Entradas

Tres sectores que deben avanzar juntos

“Tres sectores que deben avanzar juntos” Este año tuve la oportunidad de participar en la XXXIV edición de la Expo Norte Concepción 2025, un evento que tuvo lugar del 1 al 7 de septiembre en el Campo de Exposiciones Nanawa de la ARP – Regional Concepción. La muestra puso en primer plano el notable potencial económico y productivo del norte de Paraguay.   Con más de 150 expositores de diversos sectores—comercio, industria y gastronomía—y la competencia de más de 450 animales de alta genética, el evento se consolidó como un espacio fundamental para los negocios, la innovación y el encuentro social en toda la región.   Más allá de las exhibiciones, la Expo Norte ofreció un completo programa de charlas técnicas y foros que abordaron temas cruciales para la producción y la economía nacional. Uno de los más relevantes fue el foro “Puertos del Norte y desarrollo económico regional,”. Este encuentro reunió a autoridades nacionales, empresarios y académicos para debatir sobre la import...

Inclusión: ¿una palabra de moda o un compromiso real?

Inclusión: ¿una palabra de moda o un compromiso real? En los últimos años, hemos escuchado con creciente frecuencia la palabra “inclusión”. Está presente en discursos, campañas institucionales, planes estratégicos, y aparece como valor central en la narrativa de empresas, gobiernos y organismos internacionales. Pero, ¿nos hemos detenido realmente a reflexionar sobre lo que significa y sobre su aplicación concreta? Según la Real Academia Española (RAE), inclusión es la acción y efecto de incluir; es decir, incorporar o insertar a alguien o algo dentro de un conjunto, sistema o contexto determinado. En un sentido más amplio y social, implica integrar plenamente a todas las personas en la vida comunitaria, garantizando su participación equitativa en todos los ámbitos. La misma RAE define incluir como poner algo dentro de otra cosa, contenerlo o llevarlo implícito. En términos humanos y sociales, hablar de inclusión es hablar de pertenencia, respeto y valoración. Es generar espacio...

“León XIV: sus posibles implicancias para el panorama empresarial paraguayo”

“León XIV: sus posibles implicancias para el panorama empresarial paraguayo” La reciente elección de León XIV como nuevo Sumo Pontífice ha resonado globalmente, y Paraguay no es la excepción. Si bien la designación de un líder religioso puede parecer distante del mundo empresarial, es crucial analizar sus posibles impactos en una sociedad con una fuerte tradición católica. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), aproximadamente el 85% de la población paraguaya se identifica como católica. Esta significativa mayoría implica que las directrices y el liderazgo de la iglesia Católica tienen una influencia considerable en los valores, la ética y, por ende, en el comportamiento del consumidor y la fuerza laboral. Históricamente, la Iglesia ha jugado un rol importante en la promoción de la justicia social, la ética empresarial y la solidaridad. Un nuevo Papa, con su visión particular, permitiría enfatizar ciertos aspectos de la doctrina social de la Iglesia que impacten dire...

Alianzas estratégicas con innovación y creatividad

  Alianzas estratégicas con innovación y creatividad   En un mundo donde la tecnología y la globalización están cambiando constantemente el panorama empresarial, la innovación y la creatividad se han convertido en elementos esenciales para el éxito empresarial. Esta semana, justamente, tuve la oportunidad de participar de un encuentro con empresarios que fueron reconocidos por la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), y me sorprendió percibir dos visiones: por un lado, el punto de vista donde el sector privado necesita desarrollarse “solo”, y por el otro lado, la concepción de un desarrollo compartido público-privado.   Desde mi óptica, en una economía de libre mercado, la innovación y la creatividad deben formar parte de la estrategia de sostenibilidad de las empresas, caso contrario es muy difícil su continuidad y la subsistencia de esta, sobre todo en un país sin litoral e inmerso en un mundo superconectado y competitivo.    Pero ¿creen uste...

Los servicios y su valor agregado en la economía paraguaya

Los servicios y su valor agregado en la economía paraguaya Hace unos días participé de la presentación del informe "De una tierra sin litoral, a una tierra de oportunidades" elaborado por el Banco Mundial. El documento fue presentado por Pui Shen Yoong, Economista Senior del Banco Mundial para Paraguay y Uruguay.   El estudio del Banco Mundial destaca que Paraguay cuenta con ventajas de recursos naturales, una población joven y un entorno macroeconómico estable y que tiene un gran potencial para acelerar su transición hacia una economía de alto ingreso. Pero, dentro del informe hay un punto, muy interesante, que resalta la importancia de que Paraguay se enfoque en desarrollar servicios para apoyar el crecimiento en otros sectores, así como diversificar las exportaciones.   Según el estudio, el sector de servicios genera más de la mitad del valor agregado en Paraguay. Entre los años 2002 y 2022, el valor agregado de los servicios se incrementó en un promedio del 4 % anual, o s...

¿La municipalidad se quedó en un bache?

¿La municipalidad se quedó en un bache? Todos los que vivimos y/o trabajamos en Asunción, la capital de la república del Paraguay, sabemos que la ciudad enfrenta una serie de desafíos que el municipio de la capital debe abordar para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, algunos de ellos son: movilidad urbana caótica: el tráfico congestionado es un problema diario para asuncenos; gestión de residuos sólidos: la basura es un tema crítico, la recolección deficiente y la falta de conciencia ciudadana generan contaminación ambiental y social. Saneamiento deficiente: la carencia de un sistema cloacal integral y la precariedad del existente provocan problemas de salud pública y contaminación de los cursos de agua; deterioro del centro histórico: muchos edificios y monumentos históricos sufren un preocupante abandono; espacios públicos descuidados: la falta de mantenimiento y seguridad en plazas y parques desalienta su uso.   Estos son solo algunos de los desafíos que tiene el gobi...

La Cancillería, fundamental en nuestra defensa

La Cancillería, fundamental en nuestra defensa En un mundo cada vez más interconectado, donde las fronteras físicas se difuminan y las relaciones internacionales se tornan más complejas, la Cancillería Nacional se erige como un actor clave para la defensa de los intereses del Paraguay. Si bien su función tradicional se ha asociado con la diplomacia y la política exterior, su rol ha evolucionado para abarcar un espectro más amplio, incluso asumiendo funciones que antes eran exclusivas de las fuerzas armadas. En la actualidad, nuestra Cancillería se ha convertido en un bastión para la protección de los derechos de nuestro país en diversos frentes. A través de la negociación, la cooperación y la promoción de la imagen del país. La diplomacia, herramienta primordial de la Cancillería, se ha transformado en una poderosa arma para defender los intereses del Paraguay en el escenario internacional. A través del diálogo y la búsqueda de soluciones pacíficas. La Cancillería previene conflictos, ...