Alianzas estratégicas con innovación y creatividad
Alianzas estratégicas con innovación y
creatividad
En un mundo donde la tecnología y la
globalización están cambiando constantemente el panorama empresarial, la
innovación y la creatividad se han convertido en elementos esenciales para el
éxito empresarial. Esta semana, justamente, tuve la oportunidad de participar
de un encuentro con empresarios que fueron reconocidos por la Asociación de
Empresarios Cristianos (ADEC), y me sorprendió percibir dos visiones: por un
lado, el punto de vista donde el sector privado necesita desarrollarse “solo”,
y por el otro lado, la concepción de un desarrollo compartido público-privado.
Desde mi óptica, en una economía de
libre mercado, la innovación y la creatividad deben formar parte de la
estrategia de sostenibilidad de las empresas, caso contrario es muy difícil su
continuidad y la subsistencia de esta, sobre todo en un país sin litoral e
inmerso en un mundo superconectado y competitivo.
Pero ¿creen ustedes que basta con que
el sector privado, desarrollando prácticas creativas e innovadoras, sería
suficiente para impulsar el desarrollo económico y social en
Paraguay?
Definitivamente no. Se precisan otros
factores claves que complementen y potencien el rol del sector privado, como un
marco regulatorio sólido y transparente, con reglas claras y estables que
fomenten la inversión, protejan los derechos de propiedad y reduzcan la
burocracia, incentiven la inversión en capital humano, desarrollo de una mayor
y mejor infraestructura vial, energética y conectividad, entre otros.
El papel del Estado es clave y
fundamental. Por lo que, desde mi punto de vista, en el caso de Paraguay, es
necesario establecer alianzas estratégicas entre el sector público y el privado
para impulsar proyectos de desarrollo y aprovechar las fortalezas de cada
sector.
Me gustaría dar un solo ejemplo de cómo
una pequeña acción, puede generar grandes beneficios para el país, a través de
un trabajo mancomunado público-privado. El año pasado el Centro de
Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM) junto con la Administración Nacional de
Navegación y Puertos (ANNP) llevaron adelante el proyecto de “Remoción parcial
de obstáculos rocosos” sobre el río Paraguay a 200 metros aguas abajo del
puente Remanso. Esta acción conjunta, anhelada hace décadas, dio paso a una
mejora exponencial en la navegación en ese importante paso de la Hidrovía
Paraguay-Paraná. Este hito histórico no solo sirvió como ejemplo para otros
proyectos nacionales e internacionales, sino que permitió mejorar
sustancialmente la seguridad de la zona y una reducción del impacto al
medioambiente, al reducir el número de maniobras que deben realizar las
embarcaciones.
Finalmente, el sector privado juega un
papel fundamental en el desarrollo económico y social, pero su potencial solo
se puede materializar plenamente en un entorno que propicie la inversión, la
innovación y la inclusión, y ahí el rol del Estado es elemental. Acciones
del sector privado, por más creativas e innovadoras que sean, difícilmente
tendrán éxito sin el apoyo efectivo del sector público.
Mario Aníbal Romero Lévera, Socio
ADEC
Publicado en el diario Ultima Hora, sección economía 15/Marzo/2025
Comentarios
Publicar un comentario