EDUCACIÓN EMPRENDEDORA: plataforma del emprendimiento y la innovación
EDUCACIÓN EMPRENDEDORA: plataforma del emprendimiento y la innovación
Las instituciones académicas cumplen una función central en el desarrollo de las actitudes, las capacidades y los comportamientos de los jóvenes. Es en la educación primaria, que engloba las edades más tempranas, donde se forjan las bases de este desarrollo. Los colegios tradicionales han enfocado sus esfuerzos en proporcionar a éstos jóvenes las herramientas básicas para la vida cotidiana. Es hora de que ayuden a fomentar una cultura emprendedora e innovadora. No se trata sólo de ofrecer capacidades, sino también de cambiar la forma de pensar. Como profesor universitario puedo observar que los sistemas educativos actuales están basados en un modelo industrial. ¡Es necesario revolucionarlos por completo!
La educación actual no tiende a fomentar la creatividad, podemos decir que hasta elimina la creatividad. Los jóvenes se educan en un sistema en el que se estigmatizan los errores. Equivocarse “es lo peor que uno puede hacer”; ¿cómo es posible conseguir algo original si no se está preparado para equivocarse? Cambiar un sistema educativo tradicional requiere tiempo. El principal motivo lo encontramos en el profesorado.
La enseñanza emprendedora en Paraguay, para ser exitosa, demanda profesores emprendedores. Sin embargo, pocos profesores han sido emprendedores y pocos emprendedores, resultan ser buenos profesores. La correcta combinación de pedagogía y contenido emprendedor será fundamental para el desarrollo y formación de los jóvenes. Los profesores, acostumbrados a enseñar materias básicas, carecen del enfoque experimental y práctico necesario, pero deben ser capaces de involucrar a los jóvenes en actividades emprendedoras. Para ello, las pruebas de acceso al profesorado deberán incluir técnicas experimentales y contenido emprendedor.
Un paso adelante lo pueden constituir certificados de enseñanza que permitan asegurar unos estándares mínimos o involucrar a reconocidos emprendedores, junto con pedagogos expertos, en la definición de un currículum educativo emprendedor. Los profesores, al igual que los padres, son un ejemplo para los alumnos y, como tal, constituyen un factor central en este proceso.
Finlandia es un buen ejemplo de ello. Este país incentiva a los alumnos más brillantes para que sigan el camino de la enseñanza y gracias a ello, ha conseguido uno de los mejores sistemas educativos del mundo. Si un país quiere fomentar el emprendorismo, los mejores emprendedores deberán involucrarse en la educación de sus futuros sucesores.
La educación emprendedora abarca todo tipo de talentos y aspiraciones. No puede basarse en simples mediciones de capacidad, como notas medias, exámenes o cocientes intelectuales, sino que debe premiar la diversidad de enfoques que emerge de cada individuo y, al mismo tiempo, enseñar sus fundamentos.
En Paraguay existen muchas organizaciones, con trayectoria exitosa demostrable, que promueven el liderazgo y el emprendedorismo desde hace varios años y en algunos casos décadas, como ser la Júnior Chamber International-Paraguay (JCI Paraguay), Júnior Achievement, Rotarac, Asociación de Scouts del Paraguay, etc. La promoción organizada y supervisada de la unión mancomunada de estas organizaciones con las instituciones académicas del Paraguay es la solución.
Propongo no crear más organizaciones que fomentan el emprendedorismo, sino potenciar las que ya tenemos y operan muy bien.
Este trabajo en equipo entre las ONG`s propulsoras del emprendedorismo y la innovación con los centros educativos del Paraguay pueden generar las bases de una nueva actitud, de cultura y de educación en el país y generar la revolución productiva que necesitamos.
Econ. Mario Aníbal Romero Lévera, socio de ADEC
Publicado: 25 de Marzo 2012, Diario La Nación, Paraguay (Columna ADEC)
Las instituciones académicas cumplen una función central en el desarrollo de las actitudes, las capacidades y los comportamientos de los jóvenes. Es en la educación primaria, que engloba las edades más tempranas, donde se forjan las bases de este desarrollo. Los colegios tradicionales han enfocado sus esfuerzos en proporcionar a éstos jóvenes las herramientas básicas para la vida cotidiana. Es hora de que ayuden a fomentar una cultura emprendedora e innovadora. No se trata sólo de ofrecer capacidades, sino también de cambiar la forma de pensar. Como profesor universitario puedo observar que los sistemas educativos actuales están basados en un modelo industrial. ¡Es necesario revolucionarlos por completo!
La educación actual no tiende a fomentar la creatividad, podemos decir que hasta elimina la creatividad. Los jóvenes se educan en un sistema en el que se estigmatizan los errores. Equivocarse “es lo peor que uno puede hacer”; ¿cómo es posible conseguir algo original si no se está preparado para equivocarse? Cambiar un sistema educativo tradicional requiere tiempo. El principal motivo lo encontramos en el profesorado.
La enseñanza emprendedora en Paraguay, para ser exitosa, demanda profesores emprendedores. Sin embargo, pocos profesores han sido emprendedores y pocos emprendedores, resultan ser buenos profesores. La correcta combinación de pedagogía y contenido emprendedor será fundamental para el desarrollo y formación de los jóvenes. Los profesores, acostumbrados a enseñar materias básicas, carecen del enfoque experimental y práctico necesario, pero deben ser capaces de involucrar a los jóvenes en actividades emprendedoras. Para ello, las pruebas de acceso al profesorado deberán incluir técnicas experimentales y contenido emprendedor.
Un paso adelante lo pueden constituir certificados de enseñanza que permitan asegurar unos estándares mínimos o involucrar a reconocidos emprendedores, junto con pedagogos expertos, en la definición de un currículum educativo emprendedor. Los profesores, al igual que los padres, son un ejemplo para los alumnos y, como tal, constituyen un factor central en este proceso.
Finlandia es un buen ejemplo de ello. Este país incentiva a los alumnos más brillantes para que sigan el camino de la enseñanza y gracias a ello, ha conseguido uno de los mejores sistemas educativos del mundo. Si un país quiere fomentar el emprendorismo, los mejores emprendedores deberán involucrarse en la educación de sus futuros sucesores.
La educación emprendedora abarca todo tipo de talentos y aspiraciones. No puede basarse en simples mediciones de capacidad, como notas medias, exámenes o cocientes intelectuales, sino que debe premiar la diversidad de enfoques que emerge de cada individuo y, al mismo tiempo, enseñar sus fundamentos.
En Paraguay existen muchas organizaciones, con trayectoria exitosa demostrable, que promueven el liderazgo y el emprendedorismo desde hace varios años y en algunos casos décadas, como ser la Júnior Chamber International-Paraguay (JCI Paraguay), Júnior Achievement, Rotarac, Asociación de Scouts del Paraguay, etc. La promoción organizada y supervisada de la unión mancomunada de estas organizaciones con las instituciones académicas del Paraguay es la solución.
Propongo no crear más organizaciones que fomentan el emprendedorismo, sino potenciar las que ya tenemos y operan muy bien.
Este trabajo en equipo entre las ONG`s propulsoras del emprendedorismo y la innovación con los centros educativos del Paraguay pueden generar las bases de una nueva actitud, de cultura y de educación en el país y generar la revolución productiva que necesitamos.
Econ. Mario Aníbal Romero Lévera, socio de ADEC
Publicado: 25 de Marzo 2012, Diario La Nación, Paraguay (Columna ADEC)
Comentarios
Publicar un comentario