“La Educación Superior, un bien público”
“La Educación Superior, un bien público”
Luego de haber participado en Marzo del corriente en la ciudad de Panamá de un taller presencial sobre “La RSE en las universidades latinoamericanas”, que contó con la presencia de más de 50 directivos universitarios de toda América Latina y España, puedo afirmar que las universidades latinomaméricanas se encuentran rezagadas en materia de Responsabilidad Social Empresarial aunque existen algunos avances, pero muy puntuales, que precisan potenciarse.
La mayoría de las universidades en América Latina (incluidas las de Paraguay) están pasando por el mismo proceso y prácticamente no existen diferencias en cuanto a los principales desafíos que enfrentan tanto las universidades privadas como públicas en lo que respecta RSE.
Estas instituciones de educación superior han desempeñado, a lo largo de toda su historia, un importante papel como transmisores de conocimiento y eslabón entre la sociedad y las empresas. En el modelo socioeconómico que actualmente tenemos el pilar fundamental del poder y de la capacidad de crear riqueza está en el conocimiento y el rol de las universidades, tanto aquí como en Argentina, Chile o Brasil, debe consistir en poner el conocimiento al servicio del ser humano, de su progreso ético, realización personal, desarrollo profesional y vinculación solidaria con los intereses generales. Los últimos acontecimientos han puesto aun más de relieve la importancia de esa formación universitaria y un compromiso social en el ejercicio profesional. De ahí la reflexión actual en torno al papel de las universidades en la contribución a un desarrollo más sostenible a través de lo que viene a denominarse Responsabilidad Social Universitaria (RSU).
La RSU se puede definir como la oferta de servicios educativos y transferencia de conocimientos siguiendo principios de ética, buen gobierno, respeto al medioambiente, el compromiso social y la promoción de valores ciudadanos, siendo las universidades responsables así de las consecuencias y los impactos que se derivan de sus acciones (Marta de la Cuesta, Redunirse).
Queda claro que las universidades no pueden quedarse alejadas de la reflexión surgida alrededor de la Responsabilidad Social, no sólo porque ellas también son organizaciones, sino porque además tienen como misión formar a los futuros profesionales y actors sociales.
Para que nuestras universidades se comprometan con las exigencias y demandas de la comunidad es preciso un compromiso institucional claro desde la alta dirección, acciones de sensibilización en la comunidad universitaria que impregnen esa nueva cultura y que favorezcan la participación y diálogo necesarios de los diferentes grupos de interés de las universidades. Así mismo, es fundamental avanzar en transparencia y mejora de los sistemas de información y rendición de cuentas, la toma de compromisos y políticas sociales con los empleados y estudiantes, e implantar códigos de conducta efectivos y cláusulas sociales en los contratos y concursos públicos que le permitan ser más responsables con la gestión de los recursos.
Los mecanismos de incentivos y los sistemas de evaluación y reconocimiento interno que premien dichas conductas son claves para obtener buenos resultados. También resulta fundamental dar prioridad, desde la dirección, la investigación y la docencia especializada en aspectos que tengan que ver con el desempeño laboral responsable, en el más amplio sentido de la palabra.
Finalmente nunca debemos olvidar que la educación superior es un “bien público", y una de las principales responsabilidades de las universidades es liderar a la sociedad en la generación de conocimientos y capacidades que permitan hacer frente a los problemas locales y globales a los que nos enfrentamos día a día. Por lo tanto, es necesario que las universidades contribuyan de manera más activa al fortalecimiento de los valores del actual modelo social latinoamericano, así como el logro de los objetivos de las políticas públicas en las distintas dimensiones del desarrollo sostenible.
Econ. Mario Aníbal Romero Lévera, socio de ADEC
Publicado el 03 de Junio 2012 Diario La Nación, Paraguay (Columna ADEC)
Comentarios
Publicar un comentario