La RSE: un modelo de gestión empresarial


La RSE: un modelo de gestión empresarial

Como empresarios debemos reconocer que estamos afrontando un período de crisis e incertidumbre económica a nivel mundial sobre todo para los que dependen del mercado europeo. Aun así, cada vez son más las empresas que deciden impulsar una visión de los negocios que incorpore a su gestión el respeto por los valores y principios éticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente.

Considero fundamental que desde el ápice estratégico de la organización exista un compromiso de cambio en la cultura organizacional y con la formación de confianza para con todas las partes interesadas, tanto dentro como fuera de la empresa (360º); y que se impulsen para adelante decisiones y actividades que promuevan: el desempeño ambiental sostenible, que sea económicamente viable y socialmente equitativo.

Para poder llevar adelante todo esto, las auditorías sociales son una herramienta que ayudarán a la empresa a identificar su impacto tanto a nivel ambiental como social, medir o evaluar efectos, poder comunicar interna o externamente su desempeño, y hacer mejoras permanentes en áreas tales como: prácticas laborales, temas de derechos humanos, la relación con la comunidad y conductas éticas.

La implementación correcta de programas de auditoría teniendo en cuenta la responsabilidad social empresarial (RSE) permitirá que el negocio tenga un enfoque integral y a poder medir los aspectos no financieros de su vinculación con la comunidad y otras actividades relacionadas, identificar necesidades de información de los principales exponentes de la comunidad, y poder identificar  las debilidades y fortalezas, para poder tomar decisiones estratégicas.

En cuanto a la tarea del auditor interno, hay que entender que los programas de RSE deben auditarse y evaluarse constantemente como un todo, pero también, los elementos del programa deben evaluarse de manera separada, realizando auditorías independientes para cada elemento del programa.

También, pueden efectuarse auditorías por agrupaciones de temas, como:

 Comunidad: voluntariado, compromisos de los grupos de interés, filantropía, negocios inclusivos, etc.

 Lugar de trabajo: elección de empleo, salud y seguridad, prácticas ambientales, diversidad e igualdad, ética, gobierno, derechos humanos.

 Ambiente: administración responsable de recursos (aire, agua, suelo, desperdicios, uso de energía, etc.), cumplimiento regulatorio.

 Marketplace: seguridad y calidad del producto/servicio, promoción y venta responsable, administración responsable de la cadena de suministros, prácticas de desarrollo y prueba de productos, administración de productos, prácticas de revelación y privacidad.

Para terminar, se puede concluir que, las auditorías sociales pueden ser muy valiosas para las organizaciones en tanto éstas entregan información sobre sus prácticas internas así como información sobre como los percibe la comunidad y sus genuinos representantes. Permitirán a la compañía mejorar su relacionamiento con los representantes de la comunidad y con los inversionistas (stakeholders), minimizar costos operativos, identificar impactos no financieros y prioridades, detectar debilidades en cuanto a obligaciones legales o estándares de calidad y evitar posibles conflictos.

Econ. Mario Aníbal Romero Lévera, socio de ADEC

Comentarios

Entradas populares de este blog

“León XIV: sus posibles implicancias para el panorama empresarial paraguayo”

Alianzas estratégicas con innovación y creatividad

Tres sectores que deben avanzar juntos