¿Ser emprendedor es suficiente?
¿Ser emprendedor es suficiente?
A lo largo de todos estos años se ha hablado bastante de la importancia de emprender y de muchos casos exitosos en Paraguay y en el mundo. Pero es momento de dar un paso más, y empezar a trabajar más el concepto social de los emprendimientos, sean éstos micro ó macro proyectos. Los emprendedores que desarrollan soluciones innovadoras y financieramente auto-sostenibles a problemas sociales o medioambientales, son también conocidos como Emprendedores Sociales.
Impulsados por la fuerza de sus visiones, estos emprendedores asumen el riesgo de crear iniciativas impulsando sus innovaciones hacia adelante. Luchan por dichas ideas y asumen el deber de contribuir de inmediato a disminuir el enorme sufrimiento social existente en el país. Sus ideas no se enfocan en los síntomas, sino a las causas reales, para poder llegar a soluciones estructurales de los problemas. Y también es importante aclarar que la innovación social no es atribuible sólo a las ONGs., sino aplicable a cualquier emprendimiento con fines de lucro.
Según J. Gregory Dees, uno de los pioneros del
emprendedurismo social:
“El emprendedor social tiene una misión social
definida en mente. Su principal objetivo es convertir nuestro planeta en un lugar
mejor. Ello afecta como mide su éxito, y como diseña su empresa. La mejor
medida de éxito para un emprendedor social no es cuantas ganancias hizo, sino
cuánto valor social creó”.
Sin dudas para que el impacto de este tipo de emprendimientos tenga el alcance esperado, se precisan de las alianzas. Sin ellas no podrá superar uno de los principales obstáculos que encuentra en su camino, que es dar escala a sus experiencias. Por más exitosas que sean difícilmente habrá posibilidad de extenderlas sin alianzas, ni la creación de redes.
Sin dudas para que el impacto de este tipo de emprendimientos tenga el alcance esperado, se precisan de las alianzas. Sin ellas no podrá superar uno de los principales obstáculos que encuentra en su camino, que es dar escala a sus experiencias. Por más exitosas que sean difícilmente habrá posibilidad de extenderlas sin alianzas, ni la creación de redes.
Es imprescindible la construcción de alianzas con el
mundo de la responsabilidad social empresarial y con el de las políticas
públicas no solo de Paraguay, sino del mundo.
¿Debemos enseñarlo en las universidades?
¿Debemos enseñarlo en las universidades?
Ante la gran crisis del capitalismo la educación está
bajo algunas críticas, no sólo en Paraguay, sino en toda Latinoamérica, y se
hace indispensable la generación de nuevas ideas y nuevos actores agentes
de cambio. Estas circunstancias presentan a las universidades, y más
especialmente a las escuelas de negocios. La oportunidad de reposicionarse y
servir de una forma más humana en donde se enfatice la innovación social,
y se prepare a jóvenes con capacidades de liderazgo, ideas y recursos para ser
agentes de cambio y generar valor e impacto social.
Las universidades deben enfocarse en los problemas reales del mundo, tienen que estar comprometidas con la comunidad, ser innovadoras, solidarias y deben establecer acciones concretas para fomentar el espíritu emprendedor y contribuir a la comunidad, creando soluciones no tradicionales con impacto social e impulsando el cambio social.
Las universidades deben enfocarse en los problemas reales del mundo, tienen que estar comprometidas con la comunidad, ser innovadoras, solidarias y deben establecer acciones concretas para fomentar el espíritu emprendedor y contribuir a la comunidad, creando soluciones no tradicionales con impacto social e impulsando el cambio social.
El Dr. Bernardo Kliksberg, Gurú de la Gerencia Social y de la ética para el desarrollo, plantea que esta urgencia de enseñar emprendedurismo social en las aulas universitarias y ponerlo en la agenda, tendrá un gran impacto en el ámbito académico.
Las
encuestas y estudios realizados por varios profesionales del área, a alumnos,
profesores y directivos universitarios nos afirman que hace falta sensibilizar,
crear conciencia, del rol multiplicador en escala que podrían cumplir las casas
de estudio formando emprendedores sociales.
Finalmente puedo afirmar y concluir que la formación de
Emprendedores Sociales no es una moda, es una necesidad actual.
Econ. Mario Aníbal Romero Lévera
Socio ADEC
Publicado el Domingo 16 de Diciembre 2012 en el diario La Nación de Paraguay
Comentarios
Publicar un comentario