“Paraguay es, pero no parece…”


“Paraguay es, pero no parece…”

Hace unos meses, la empresa donde trabajo, recibió un pedido de desarrollo de la imagen corporativa para un evento internacional a realizarse en Brasil. La idea era intentar que Paraguay pueda imponerse, en competencia con las demás empresas brasileras, así como también las empresas brasileras, argentinas, uruguayas lo hacen con Paraguay.
Todo iba “viento en popa” hasta que, después de varios meses, volví a consultar a la persona que me solicitó  el pedido (un paraguayo) y me dijo que no iba a correr por dos motivos: el primer motivo, estaba relacionado con algo técnico (corregible o solucionable), pero el segundo me sorprendió: “porque era hecho en Paraguay, por una empresa paraguaya”. Nuestro mismo compatriota, nos recuerda una terrible realidad internalizada en la mente de la mayoría de los mismos paraguayos.
Nuevamente, vuelvo a recordar mi  artículo pasado sobre este dilema: Colocar o no colocar “made in Paraguay”.
Hace unos días, nuestra empresa se volvió a presentar para concursar en el desarrollo de una campaña regional, para todo el Mercosur (actual) y luego de duras e interesantes deliberaciones del jurado se logro que Paraguay pueda ganar. Nuestra empresa ganó! Una empresa paraguaya, fundada por paraguayos logró algo inalcanzable para muchos, y mucho menos ahora dada la relación Paraguay-Mercosur.
Si nos ponemos a pensar, puede mucho más de lo que la mayoría de los paraguayos piensa o se imagina. Ejemplos tenemos miles en el deporte, los negocios, lo social y cultural.
Si solo me detengo a pensar en los músicos paraguayos, estoy seguro que todos estamos de acuerdo en que la música paraguaya es excelente. Entonces por qué son solo unos pocos músicos puede sobresalir dentro y fuera del país? Una razón sencilla: Nuestros músicos necesitan asesorarse, producirse mejor para no solo ser, sino parecer.
Falta un empujón estratégico en todo. Si seguimos haciendo las cosas de la misma manera y con la misma mentalidad (así nomás) seguiremos recibiendo el mismo resultado.
Paraguay necesita producirse mejor. Necesita de una producción interna (cambio de mentalidad) y externa (mejorar la percepción que se tiene de él). Pero el cambio debe iniciarse en cada uno de nosotros.
Hoy Paraguay es, pero no parece…
Ahora, ¿quién se atreves a decir que en Paraguay no se puede?

Econ. Mario Aníbal Romero Lévera
Socio de la ADEC
Publicado el 06 de Enero de 2013 en el diario La Nación

Comentarios

  1. Muy bueno Mario.. en lo unico que no estoy de acuerdo en en la parte de musicos.. los musicos pyos no sobresalen por la pirateria. Osea no pueden vender su producto, y el ciudadano pyo no quiere pagar un 50mil por un concierto de alguna banda pya y tranquilamente paga si es de afuera.. tendrian q pagar a gusto tambien a los locale..

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eduardo, antes que nada, gracias por tomarte el tiempo. Te respondo que no hay dudas que la piratería afecta. Pero si fuera por la gente que baja música, libros, etc (sin pagar los derechos) el mundo musical estaría quebrado ya. En mi artículo no tengo espacio para explayarme mucho, pero te aseguro que hoy en día los grande ingresos se dan por shows internacionales, sponsors (que pagan bien a los que el mismo mercado les dice que son mejores). NO es parte de mi artículo pero los ingresos musicales está muy relacionado a esto y depende mucho de la DEMANDA sobre el artísta o grupo musical y no por los discos (que cada vez menos se venden). En síntesis nuestros músicos NO se cotizan bien porque no tienen un buen marketing aplicado con visión internacional. Ej: producción fotográfica, indumentaria, ambiente, etc, etc,.

      Eliminar
  2. Ya se que ese no es el punto de tu articulo pero como tocaste queria dejar mi opinion hacia esto en especifico. Siempre te leo, un abrazo

    ResponderEliminar
  3. Muy buen artículo Mario, totalmente de acuerdo contigo sobre el punto de que podemos ser igualmente o mejores que los profesionales de nuestros países vecinos o inclusive a nivel mundial... ya lo hemos demostrado en varios ámbitos, el fútbol por ejemplo.. Si debemos trabajar en el cambio de mentalidad, ahí esta la barrera principal.. Por el contexto,que nos hemos siempre subyugados como nación por nuestros vecinos enormes, inclusive por nuestra mediterraneidad y por las dictaduras sucesivas que mis agobiaron, se desarrolló en nosotros ese complejo de inferioridad... Pero estamos en otros tiempos.. Nosotros como lidera de esta sociedad debemos ayudar a cambiar esta forma de pensar y demostrar a todos, y a nosotros mismos que si podemos ser iguales o inclusive mejores que los demás.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

“León XIV: sus posibles implicancias para el panorama empresarial paraguayo”

Alianzas estratégicas con innovación y creatividad

Tres sectores que deben avanzar juntos