“Las universidades tienen el monopolio social”


“Las universidades tienen el  monopolio social”
Se debate mucho sobre la responsabilidad social de las empresas por una cuestión muy sencilla: la empresa fue la pionera de las nuevas organizaciones exitosas en aparecer, “en la sociedad de las organizaciones”. Pero también sería pertinente encargarnos de las responsabilidades sociales de otras organizaciones, como por ejemplo, las universidades.
Actualmente se genera un nuevo escenario donde las organizaciones deben tomar una actitud o postura  más proactiva en el área social.
Las organizaciones en la “sociedad de las organizaciones” tienen la obligación de intentar identificar el enfoque de los problemas sociales básicos que se ajuste a sus competencias y convierta un problema social en una oportunidad para la organización.
Las universidades tienen el monopolio social, un poder que no tuvo nunca antes. Concede títulos, permite o no el ingreso de una persona a una carrera.
La idea principal es convertir a una organización sustentada en el poder, en una organización fundamentada en la responsabilidad.
Cómo podemos definir la responsabilidad social de la universidad en Paraguay:
Podemos señalar que una institución universitaria socialmente responsable es aquella que tiene en cuenta los problemas sociales tanto del Paraguay como del mundo que lo rodea; que contribuye con su crecimiento al desarrollo del país; que asume los desafíos para mejorar las capacidades de sus recursos humanos; que colabora en el desarrollo un marco democrático, confiable y transparente; que impulsa prácticas que reflejen las preocupaciones y valores de la universidad en todos sus niveles, que promueve la preservación de los recursos naturales y estimula la colaboración de todos los niveles de su personal y sus alumnos  en la vida de la comunidad.
Una universidad socialmente responsable tendría que ser mucho más activa en comunicar lo que hace, probablemente muchas de sus acciones de hoy se podría encuadrar dentro de lo que denominamos Responsabilidad Social.
Trabajar en las diferentes cátedras con proyectos para:
• Solucionar los problemas de Pobreza.
• Solucionar los problemas de Desigualdad.
• Solucionar los problemas de Exclusión de Género y de Etnias.
• Sugerir trabajos de investigación en esos campos, con el apoyo de empresas. Estimular las tesis en ese sentido.
• Impulsar metodologías innovadoras para el Desarrollo Regional con estudios de campo entre distintas facultades.
• Promover un amplio programa de voluntariado estudiantil. Programas que busquen generar sensibilidad sobre importantes problemas de desarrollo.
En Paraguay tenemos muy buenos ejemplos de colaboración entre las empresas y las universidades, pero sería de gran importancia, también, poder aprovechar esta sinergia para potenciar las acciones socialmente responsables que generen cambios positivos en nuestra comunidad.

Econ. Mario Aníbal Romero Lévera
Socio ADEC

Comentarios

Entradas populares de este blog

“León XIV: sus posibles implicancias para el panorama empresarial paraguayo”

Alianzas estratégicas con innovación y creatividad

Tres sectores que deben avanzar juntos