“La ineptitud, el camino a la extinción”

“La ineptitud, el camino a la extinción”
Hace varios años leí un artículo de Matthew Budman[1]  publicado en la revista Gestión, sobre la ineptitud en las empresas. Fue un artículo que me sirvió muchísimo, incluso lo utilicé en varias oportunidades con los alumnos en la universidad.
Según este material, todos tenemos nuestro punto de ineptitud, también conocido como el “Principio de Peter” en honor al investigador  Laurence J. Peter, a partir del cual dejamos de ser eficientes y empezamos a producir con más errores y generamos más perjuicios a la misma organización a la cual pertenecemos.
La pregunta que se hace el autor del artículo es: ¿Cómo darnos cuenta que llegamos a nuestro punto de ineptitud? ¿Qué hacer si lo detectamos?
En el mundo y sobre todo en Paraguay, tenemos muchos ineptos ubicados tanto en puestos públicos como privados en este mismo momento. Y si analizamos las causas, detectamos que en su mayoría se da por el “catastrófico” sistema de selección y promoción, “por amiguismo”,  “aichenjarangismo” o la famosa “parentela”.  Sistema que lleva necesariamente a tener organizaciones repletas de ineptos, y por otro lado costosos manuales de funciones, organigramas y sistemas de promociones e incentivos guardados o mal utilizados, que no sirven para nada.
A veces el costo de la ineptitud lo paga el mismo empresario que no cuenta con un sistema eficiente de selección y promoción o simplemente nunca pudo implementar correctamente ninguno.  Pero, cuando las organizaciones son grandes, el costo de la ineptitud  lo pagan los propios socios, benefactores o contribuyentes, por lo que es común entender que los clientes digan que el servicio es caro o ineficiente. El costo de la ineptitud siempre lo paga alguien.
La ineptitud tiene solución, a través de la capacitación, de la educación y el análisis de los cargos. Pero independientemente de esta solución los procesos de selección y promoción deben evitar  los gerentes ineficientes y promover los colaboradores capaces.  Aquí también existen muchas herramientas que permiten verificar que los colaboradores ocupen los cargos para los cuales están aptos, y por ende, son competentes.
Revertir la situación por completo demandaría una revisión completa de las cadenas de mando, las especificaciones laborales y la estructura organizacional. Exigiría una transformación de la cultura organizacional, de la manera de pensar acerca de los logros y del puesto que se ocupa. Pero es poco realista considerar que una organización establecida, tradicional y jerárquica tomará las acciones necesarias para generar semejante cambio.
De cualquier manera, un poco de flexibilidad no vendría mal. Por ejemplo, permitir que los colaboradores renuncien a las tareas que no pueden desarrollar y acepten más de aquellas para las cuales están capacitados. El tema de la retribución económica es crucial para restar importancia a los ascensos. Según los sondeos, los colaboradores no se sienten molestos por las remuneraciones exorbitantes de los gerentes o directivos, pero, al contrario, ése es el motivo por el cual aspiran a alcanzar la cumbre. Saben que es el único camino hacia la buena vida en el mundo empresarial. Si las organizaciones pueden ofrecer muchas de las recompensas sin asociarles las tareas de supervisión, lo que reducirá la avidez por dar el gran salto,  y si se esmeran en trabajar con los colaboradores para que las responsabilidades coincidan con la capacidad y la ambición, habrán dado un gran paso para eliminar, no sólo la incompetencia, sino también su causa.
Sin dudas uno de los motivos principales de la extinción de las organizaciones en el mundo, es la ineptitud no tratada correctamente y a tiempo.  Pero, se sugiere no auto medicarse.

Eco. Mario Aníbal Romero Lévera
Socio
Asociación de Empresarios Cristianos



[1] “De Profesión Incompetente”, Matthew Budman es director ejecutivo de The Conference Board Review.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“León XIV: sus posibles implicancias para el panorama empresarial paraguayo”

Alianzas estratégicas con innovación y creatividad

Tres sectores que deben avanzar juntos