El negocio de la ética y las marcas

El negocio de la ética y las marcas

Hace unos días participé del mayor encuentro mundial de consultores legales de marcas organizado por la International Trademark Association (www.inta.org) en la ciudad de Hong Kong-China, donde abordaron varios temas, la mayoría de ellos de orden legal, sin embargo, también se pudo presentar y analizar el aspecto ético del gerenciamiento de las marcas. Un tema sumamente apasionante y prácticamente sin mucho desarrollo en Paraguay.

Hoy en el mundo ya no se está hablando, solamente, del posicionamiento de las marcas en la mente del consumidor, sino que se está iniciando un debate, muy interesante y más profundo, del aspecto ético de las marcas en la sociedad.

Si analizamos algunas de las marcas más éticas del mundo nos encontramos con Ebay de EE.UU. que aparece año tras año en la lista anual de las compañías más éticas del mundo del Instituto Ethisphere[1] que lidera nuevas comunidades de todo el mundo , basadas en el comercio que apuesta a  prácticas lícitas y éticas, en la confianza e inspirados en la oportunidad. Natura, empresa brasileña que pone énfasis en la amenazada región del Amazonas (Brasil) y  la sustentabilidad de las fuentes de los insumos de sus productos. Illycafe de Italia, que como parte de su calidad ferozmente custodiada obtiene sus granos directamente de los agricultores y paga un 30 porciento por encima del precio de mercado. Sonae de Portugal es un conglomerado de alimentos que mantiene negocios éticos mediante el establecimiento de relaciones estables a largo plazo con los proveedores, constantemente se esfuerzan por reducir su impacto sobre el medio ambiente y pone un fuerte énfasis en la responsabilidad social. Shiseido  de Japón, el  gigante  de la belleza se estableció en 1921 en los principios de la calidad, coexistencia y la prosperidad, el respeto y la sinceridad. Lootah Group de Dubái ha desarrollado su negocio a través de la construcción , la banca , la energía y comercios minoristas en un compromiso con la ética. Lootah fue elogiada por ser pionera en el lanzamiento de alimentos halal (permitidos o autorizados por las normas islámicas) y la banca islámica.

El Instituto Ethisphere de la ciudad de Nueva York en su último ranking presenta las 145 empresas más éticas del mundo. Donde la mayoría son estadounidenses y solo 43 de las seleccionadas son de otros países y desde la creación de los premios  en el 2007, solo 23 compañias han podido mantenerse en la lista. Entre ellas están Aflac, American Express, General Electric, Patagonia, Rabobank o Starbucks.[2]
La única empresa sudamericana que figura es la brasileña Natura Cosméticos, que comparte la categoría de salud y belleza con la francesa L’Oreal y Shiseido Co de Japón.
En el proceso de premiación se analizan los códigos éticos, las infracciones, las inversiones o las prácticas sostenibles. Cualquier empresa con problemas legales significativos es eliminada, así como aquellas que desarrollan su actividad en función al alcohol, el tabaco o las armas de fuego.

¿Pero porqué son importantes las marcas éticas?

Según un estudio realizado en el año 2013 denominado: "Primer estudio sobre la importancia de la sustentabilidad en la mente del consumidor" desarrollado en México por la empresas Ipsos y McBride muestra que 61 % de los consumidores estaría dispuesto a dejar de consumir marcas que no se comprometan con ninguna causa, mientras que 66 % abandonaría a las marcas que no operen de manera ética. El 85 % mostraría mayor disposición para recomendar productos o servicios que apoyen una causa y 76 % estaría dispuesto a pagar más por los mismos.

Todas estas marcas citadas más arriba se caracterizan por su impacto positivo en la comunidad, y una frase que solemos utilizar mucho en la ADEC es: “No existen empresas exitosas en sociedades fracasadas”.

Si esta frase la trasladamos al mundo de las marcas, podríamos concluir que tampoco pueden existir marcas exitosas en sociedades fracasadas.

Finalmente, seria interesante que como empresarios comprometidos podamos impulsar una campaña para que nuestras marcas estén entre las más éticas, y no simplemente entre las más recordadas.




[1] http://ethisphere.com: El Instituto Ethisphere es una firma de consultoría estadounidense. Su objetivo es promover las mejores prácticas en ética empresarial, y ayudar a las organizaciones a mejorar la gobernanza, mitigar el riesgo y mejorar las relaciones con los empleados, socios comerciales, inversionistas y la amplia comunidad de reglamentación, al proporcionar una verificación independiente de la ética corporativa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“León XIV: sus posibles implicancias para el panorama empresarial paraguayo”

Alianzas estratégicas con innovación y creatividad

Tres sectores que deben avanzar juntos