INNOVAR: ¿es lo último en tecnología?

INNOVAR: ¿es lo último en tecnología?


Normalmente, la innovación se relaciona con tecnología, con la Investigación y Desarrollo (I+D). Algunos directivos de empresas consideran que sólo es posible innovar si se tiene una unidad de I+D fuerte en recursos materiales y humanos, y como mantener un departamento así, requiere mucho dinero, piensan que la innovación no es para ellos ni para sus empresas. Creen que la innovación es algo de grandes corporaciones con enormes presupuestos.

Innovar no es sólo la tecnología (I+D). Innovar también es buscar maneras nuevas y diferentes de administrar alguna parte de nuestro negocio. La innovación es una manera de hacer negocio, un modelo de negocio.

Es el caso de las compañías aéreas de bajo costo  (Gol, Easyjet, etc) que implementaron nuevas maneras de ofertar sus servicios a los clientes a través de internet (reserva on line, 7 días de la semana y las 24 horas, etc). Esta manera de relacionarse la compañía aérea con sus clientes fue rompedora con el modelo dominante, por un lado, facilita la adquisición de tickets aéreos y por el otro, disminuye los costos del servicio, los cuales se trasladan directamente al cliente ofreciendo tarifas más bajas. ¿Cómo innovaron? Han innovado en la forma de llegar y vender a sus clientes.

La cadena de productos de consumo más grande del mundo Wal-Mart desarrolló un mecanismo a través del cual los proveedores administran directamente sus stocks a través de un acceso directo a los sistemas de gestión de Wal-Mart. ¿Resultado? Aumento de la eficiencia en el proceso logístico, tanto desde la perspectiva de Wal-Mart como del proveedor, quien de esta forma puede organizar mejor su producción, ganar eficiencia y ofrecer precios más competitivos y mayor beneficio a la ciudadanía. Con  esto Wal-Mart Ha innovado en la forma de relacionarse con sus proveedores.

La firma Zara ha implementado un sistema de producción y distribución que le logra, en cuestión de días, entregar a sus clientes (ubicados en cualquier sitio de la tierra), las prendas de vestir más actuales. Innovaron en la forma de producir y distribuir productos.

Son algunos ejemplos de empresas que con mirada innovadora en alguna de las áreas de su negocio (o en todas) han logrado sobresalir y transformarse en referentes de sus sectores y ejemplo a nivel mundial. Estas innovaciones nada tienen que ver con la creación o implementación de una nueva tecnología, ni con la existencia de departamentos de I+D con altos presupuestos, tienen que ver la manera de hacer las cosas, un modelo de negocio diferente.

Las universidades y las escuelas de negocios juegan un rol fundamental en este tema. Solo como ejemplo puedo comentar el caso del evento “Marketing Fest” que organizan los alumnos de Marketing de la Universidad Católica todos los años. Encuentro que premia la creatividad y la innovación, y donde los chicos a través de acciones de marketing medibles y proyectables, buscan transformar los modelos de negocios existentes. Este tipo de espacios donde las empresas, muy importantes a nivel local e internacional, pueden trabajar en conjunto con universitarios y bajo la supervisión de un grupo de profesores de primer nivel, permitirá que el proceso de innovación venga desde la misma universidad y no precisamente a través de un laboratorio costo de Investigación y Desarrollo que pueda tener una compañía. Paraguay tiene un alto potencial de jóvenes ansiosos de poder aportar a grandes marcas. No debemos desaprovechar esta oportunidad para beneficios no solo de los jóvenes y las mismas empresas, sino de la ciudadanía toda que recibirá el fruto de una mejora en la eficiencia gracias a procesos más creativos e innovadores.

Desde la óptica de la RSE (Responsabilidad Social Empresarial) la innovación no solo debe generar una mejora en la eficiencia de los procesos sino que además debe producir un valor para la sociedad, donde la ciudadanía pueda recibir el beneficio de esa mejora fruto de un nuevo modelo de producción. La innovación sin lugar a dudas debe impactar positivamente en la comunidad.

Mario Aníbal Romero Lévera

Socio ADEC

Comentarios

Entradas populares de este blog

“León XIV: sus posibles implicancias para el panorama empresarial paraguayo”

Alianzas estratégicas con innovación y creatividad

Tres sectores que deben avanzar juntos