“El 50% de la riqueza mundial, en manos del 1% de la población”
“El
50% de la riqueza mundial, en manos del
1% de la población”
Las
desigualdades entre ricos y pobres son cada vez más notorias. Ahora, es un
nuevo estudio de investigación llevado adelante por el banco Credit Suisse el
que afirma y demuestra que la mitad de la riqueza mundial está en manos del 1%
de la población.
Varios índices
de instituciones tanto privadas como públicas demuestran que desde el año 2008,
es decir, desde el estallido de la crisis financiera, la desigualdad aumenta
con gran rapidez en la economía mundial. O sea, los ricos son cada vez más
ricos y los pobres, cada vez más pobres.
Según esta
investigación, las clases medias se han reducido considerablemente a expensas
de los más ricos, que han visto cómo su fortuna se multiplicaba hasta límites
inimaginables tras la crisis. Las conclusiones del informe también revelan
cómo, por primera vez, la clase media ha subido posiciones en países como
China, que con 109 millones de ciudadanos bajo ese paraguas, ha superado a los
Estados Unidos, cuya clase media alcanza, actualmente, a 92 millones de
ciudadanos.
La
investigación, que define la riqueza como el valor de los activos, incluyendo
bienes raíces e inversiones en el mercado de valores, aunque excluyendo la
deuda, muestra que el capital del 70% de la población adulta del mundo
(entiéndase, aproximadamente 3,4 millones de habitantes) apenas alcanza los
10.000 dólares, mientras que un 20% de esa población mundial se encuentra en el
sector que va de los 10 mil a los 10 mil dólares. El 8% que queda, unos 383
millones de adultos, tienen una riqueza de más de 100.000 dólares.
La estadística
de Credit Suisse, una de las más confiables, solo deja una lectura posible: los
ricos saldrán de la crisis con más riquezas, tanto en términos absolutos como relativos,
y los pobres, relativamente más pobres.
En “La gran
brecha, qué hacer con las sociedades desiguales” (Taurus, 2015), uno de los
últimos libros de Joseph E. Stiglitz, el Nobel de Economía utilizaba una fuerte
imagen de Oxfam para ilustrar la envergadura del problema de la desigualdad en
el mundo: un autobús que transporte a 85 de los mayores multimillonarios
mundiales contiene tanta riqueza como la mitad más pobre de la población global.
Hoy, a esta impactante fotografía, muy vigente en la actualidad, se agregan otras
que dejan latente la creciente inequidad entre los privilegiados y el resto del
mundo: 1 de cada 100 habitantes del mundo tiene tanto como los 99 restantes; el
0,7% de la población mundial acapara el 45,2% de la riqueza total y el 10% más
acaudalado tiene el 88% de los activos totales, según la nueva edición del
estudio anual de riqueza hecho público este martes por el banco suizo Credit
Suisse, elaborado con los datos de patrimonio de 4.800 millones de adultos de
más de 200 países.
Ante estos
datos se puede concluir que la acumulación acelerada de riqueza en el mundo
sólo puede equilibrarse con políticas de redistribución. Y me pregunto: ¿qué
efectos están teniendo las políticas gubernamentales y civiles ante este
flajelo? ¿Podemos considerar como efectivas las acciones desarrolladas por los
gobiernos y la sociedad civil organizada? ¿Podemos concluir, al igual que la
investigación de Credit Suisse, que la desigualdad está ganando con holgura?
Mario
Aníbal Romero Lévera
Socio
ADEC
Comentarios
Publicar un comentario