Entradas

Mostrando entradas de 2016

Datos abierto, un trabajo en equipo

Datos abierto, un trabajo en equipo Es una realidad que un gobierno con datos abiertos genera credibilidad entre los ciudadanos, ya que los mismos saben qué, por qué y para qué se están haciendo las cosas. Los datos abiertos lograron que la sociedad civil y el gobierno unan fuerzas para crear iniciativas exitosas en cuestiones de transparencia e innovación social, contribuyendo así al progreso de Paraguay. Pero, ¿por qué es tan importante que exista un gobierno con datos abiertos y en qué consisten los datos abiertos? Los datos abiertos es toda la información del gobierno que corresponde a los servicios públicos, esto incluye por ejemplo: salud, transporte, seguridad, medio ambiente, política, educación, entre muchos otros. Que podría ser utilizada y redistribuida por cualquier ciudadano. Presenta la siguientes características: accesible, detallada, actualizada, de uso libre y es generada con recursos del gobierno. Sin embargo, esta información está almacenadas en grandes volú...

Innovar desde el Estado

Innovar desde el Estado Concebir la innovación desde las políticas públicas enfocadas a la provisión de servicios básicos es un punto de vista que dirige las obligaciones elementales del Estado para asegurar las titularidades de las personas e incrementar sus libertades desde la óptica del desarrollo humano. El tema amerita mayor atención pública y privada dada su gran importancia para el desarrollo del Paraguay dentro del contexto de globalización económica y de desarrollo de la sociedad del conocimiento. Innovar la acción del Estado es clave para responder a un entorno nacional y mundial cambiante, donde convergen viejos y nuevos desafíos de desarrollo. Por ejemplo, en la actualidad temas como seguridad, empleo, salud y pobreza precisan ser analizados tomando en consideración el efecto de fenómenos mundiales como la crisis financiera internacional, el cambio climático, el problema del agua y los flujos migratorios. Todo esto obliga que los funcionamientos y desempeños del Es...

¡Dos Golazos!

¡Dos golazos! En poco más de un año, el Paraguay anotó dos grandes goles.  El primer gol  fue la creación de la Ley 4956/2013 “Defensa de la Competencia”, que busca “defender y promover la libre competencia en los mercados”. Y condena todo abuso de posición dominante y prácticas o conductas individuales o concertadas que busquen obstaculizar, distorsionar o impedir la competencia existente o futura en el mercado relevante. Y además genera un impacto muy positivo en la promoción y defensa misma del consumidor paraguayo. Este gol genera dos ganadores:  las empresas honestas, a través de condiciones más justas de competencia; los consumidores paraguayos, que reciben mejores productos a mejores precios de mercado. El segundo gol fue la creación del Programa de Becas Carlos Antonio López (BECAL), golazo que hasta la fecha permitió que 844 compatriotas de los 17 departamentos del Paraguay y su capital puedan realizar sus estudios en 50 de las 300 mejores universid...

Precios predatorios:bajar precio para “monopolizar” el mercado

Precios predatorios:bajar precio para “monopolizar” el mercado 20 Sep 2016       Por Mag. Econ. Mario Aníbal Romero Lévera evolucionprofesional@gmail.com Socio ADEC Una de las políticas anticompetitivas muy utilizada es la fijación de precios predatorios. Según el art. 8 de la Ley 4956/2013 Defensa de la Competencia, “se entiende por precios predatorios, a la modalidad de abuso de posición dominante tipificada en el Artículo 10 de la Ley, consistente en la venta no ocasional de bienes o servicios cuando el precio aplicado por el oferente sea injustificadamente inferior al costo efectivo de producción, al precio efectivo de adquisición o al precio de reposición, según sea el caso, o sin margen de utilidad. Sólo estarán prohibidas y sancionadas las conductas realizadas con el objetivo de excluir a competidores del mercado relevante previamente determinado y que cuentan con la posibilidad cierta de recuperar las pérdidas incurridas, aumentando los ...

“Defendiendo al consumidor y a la sana competencia”

“Defendiendo al consumidor y a la sana competencia” En los últimos días, en Paraguay, se publicaron una serie artículos periodísticos relacionados al supuesto abuso de poder de mercado ejercido por algunas empresas, en espacial en el rubro de las telecomunicaciones, del supermercadismo y hasta la TV paga. El realidad, desde mi óptica, la cuestión discutida se fundamenta en la cuota de poder, o lo que en términos técnicos se conoce como “Concentración de Poder” en mano de algunas empresas, etapa que luego podría dar lugar a un “ abuso de poder” , afectando el libre mercado y sobre todo a las empresas más pequeñas como así a los consumidores. Para analizar si un comportamiento empresarial es constitutivo de un abuso de posición dominante y, por lo tanto, está prohibido por la Ley 4956/2013 “Defensa de la Competencia”, hay que determinar sucesivamente cuál es el mercado o mercados relevantes afectados; si en esos mercados existe una posición de dominio de una empresa o de var...

“¿Qué busca la ley de Defensa de la Competencia?”

“¿Qué busca la ley de Defensa de la Competencia?” Por Econ. Mario Aníbal Romero Lévera Socio ADEC A través de un estudio de mercado realizado a finales de Mayo del 2016 (1) a una muestra de 448 empresas que operan en todo el país y que figuran como proveedoras del Estado, se pudo notar que solo el 58% (262 empresas) dicen conocer la existencia de una ley que defiende la “libre competencia” en Paraguay, pero es importante aclarar que 173 empresas que dicen conocer la existencia de la Ley son de la ciudad de Asunción. Estos números al parecer son hasta alentadores si consideramos el tiempo desde que rige la Ley en Paraguay, pero si consultamos el objetivo de la ley 4.956/2013 “Defensa de la Competencia” no encontramos con una realidad más complicada donde ni siquiera se pueden alcanzar los 2 dígitos. Esta ley busca “defender y promover la libre competencia en los mercados”. Y condena todo abuso de posición dominante y prácticas o conductas individuales o concertadas ...

“El primer desafío de Comisión Nacional de la Competencia”

“El primer desafío   de Comisión Nacional de la Competencia” La comisión Nacional de la Competencia (CONACOM), que tiene el gran desafío de defender y promover la libre competencia, y cuyos directores fueron nombrados por el poder ejecutivo el 28 de Julio del 2015, es una entidad de Derecho Público, con personalidad jurídica propia, con capacidad jurídica para actuar en ámbitos del Derecho Público y Privado, que se rige por la Ley 4956/13 y sus resoluciones. La Comisión actúa en el desarrollo de su actividad y para el cumplimiento de sus fines con autonomía orgánica y funcional, patrimonio propio y plena independencia y se relaciona con el Poder Ejecutivo por medio del Ministerio de Industria y Comercio. La libre competencia (promovida por la CONACOM) y la defensa del consumidor (promovida por la SEDECO [1] ) son políticas diferentes pero complementarias, eso es así, toda vez que, si bien, la libre competencia busca regular las relaciones entre proveedores que luchan por...

Ley 5.282/2.014 de Libre Acceso a la Información Pública: una brillante herramienta ciudadana

Ley 5.282/2.014 de Libre Acceso a la Información Pública: una brillante herramienta ciudadana 29 Abr 2016 Por Mario Aníbal Romero Lévera Socio ADEC En una empresa familiar, la transparencia y el libre acceso a la información son fundamentales para la armonía entre los integrantes de la organización. Donde los miembros de una familia, que constituyen la empresa, deberían conocer muy bien lo que se hace con los recursos de la misma, a fin de evitar que se mal utilicen o se generen movimientos de recursos de la empresa sin el consentimiento de los demás integrantes. Imaginemos que cada ciudadano es accionista del Estado, que a través de sus aportes contribuye al mantenimiento y el crecimiento del mismo, así como somos celosos del correcto uso de los recursos de nuestra empresa familiar, debemos ser muy celosos de cómo nuestros mandatarios de turno administran nuestras “acciones”. Es por eso que desde el año 2014 podemos decir que Paraguay dio un paso fundamental con la...