Juventud, educación y desafíos

Juventud, educación y desafíos

Hace unos días tuve la oportunidad de liderar un panel sobre “Juventud y Educación en Paraguay”. Presenté algunos datos actuales a diferentes líderes sociales. El objetivo: conocer   la realidad de los jóvenes paraguayos entre 15 y 29 años, identificar las causas de los principales problemas educativos y desarrollar acciones concretas como ciudadanos.
Aquí algunos datos expuestos en el panel y conclusiones:
El 37% de los jóvenes paraguayos solo tienen entre 4 y 9 años de estudio, 46% de los ocupados, trabajan en servicios o empleos no calificados (incluso muy peligrosos) y 69% ganan menos del salario mínimo. 
El 28,5% de la población adolescente (14 a 17 años) ya es parte de la PEA (ocupada o en busca de empleo), y un amplio número de adolescentes y jóvenes inicia su participación económica en la niñez.
Solo el 42% de los jóvenes entre 15 y 29 años asiste a una institución educativa, lo que significa que más de 1 millón de jóvenes paraguayos están fuera del sistema educativo. Y dentro de este mismo rango de edad, el 18% no estudia ni trabaja, y de este grupo, el 73,2% corresponde a mujeres. Este porcentaje crece si nos focalizamos en poblaciones de ingresos más bajos y de áreas rurales.
¿Pero cuál es la principal razón de esta realidad? Es económica. La necesidad de trabajar y estar sin recursos en el hogar, y en el caso de las mujeres adquieren relevancia los motivos familiares. Por lo tanto, la condición de pobreza obstaculiza la continuidad de los estudios, siendo quienes más necesitan formación para mejorar sus oportunidades laborales y dejar la pobreza.
Además de la razón económica, también se identifican: la crisis de las instalaciones escolares (escuelas con serios problemas de infraestructura); el bajo nivel de formación de los docentes (solo el 25% de los docentes escolares tienen nivel de grado y el 2,6% posgrado universitario concluido); los sistemáticos reclamos y huelgas por parte de los docentes que buscan mejoras salariales.
Finalmente ¿Cuáles son los desafíos que los paraguayos tenemos como sociedad? el primer y principal desafío es lograr la retención y permanencia escolar. Y a esto podemos sumar: garantizar el acceso universal a la educación; avanzar en la inversión en educación hacia el estándar mínimo establecido por la Unesco (7% del PIB); Impulsar el cumplimiento de la Ley de Educación, desde las perspectivas de pleno ejercicio de derechos, de inclusión, integralidad y pertinencia; propulsar la modernización de la educación; garantizar la transparencia en los procesos.
¡Ahora, manos a la obra!


MSc. Mario Aníbal Romero Lévera

Miembro de la ADEC

Comentarios

  1. Según lo que e visto es cambiar el parámetro de medición pero yo no le veía a Efraín el tiene varios casos de corrupción.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

“León XIV: sus posibles implicancias para el panorama empresarial paraguayo”

Alianzas estratégicas con innovación y creatividad

Tres sectores que deben avanzar juntos