“Mi empresa Post Covid-19”


“Mi empresa Post Covid-19”
En los últimos meses escuché, en reiteradas oportunidades, preguntas como: ¿cuáles son los negocios con mayor potencial en la era Post Covid-19?, ¿qué “giro” le debo dar a mi negocio en esta pandemia?
El Dr. Roberto Artavia[1], en la era Post Covid-19, identifica seis ventajas que hoy tiene Paraguay: alta calidad de vida a costo razonable; mano de obra joven y bono demográfico; energía abundante y competitiva; recursos naturales diversos y abundantes; ubicación central en Mercosur; robusta estabilidad macroeconómica.
En base estas ventajas que tenemos como país, se identificaron 6 sectores de la economía que tienen un potencial de crecimiento y otros 3 que tienen más dificultades para salir adelante dada la actual situación de pandemia a nivel mundial.
Los sectores con mejores posibilidades son: Industrias creativas; Manufactura liviana y BPO (Business Process Outsourcing); Servicio de Informática; Agroindustria de valor agregado; Logística Regional; Servicios Personales
Los sectores que presentan más dificultades son: Forestal; Turismo; Minería con valor agregado.
Pero estas ventajas identificadas por el Dr. Artavia más los sectores de la economía que fueron reconocidos con mejores condiciones o de mayor potencial deberían ser acompañadas de una consolidación de la estabilidad macroeconómica, el fortalecimiento del SNPP[2] y Sinafocal[3], la modernización de la matriz energética, fortalecimiento de mercadeo país y cancillería, la simplificación de trámites, un sistema nacional de innovación de emprendimiento, el fortalecimiento de la hidrovía y la resolución alterna de conflictos y relación contractual, que de alguna forma permitirán mejorar sustancialmente el clima de negocios de Paraguay, y por ende ser más atractivos como país no solo para los ciudadanos paraguayos, sino sobre todo para la Inversión extranjera directa que hoy está buscando nuevos mercados más estables y eficientes para desarrollar sus negocios.
Por otro lado, hoy más que nunca corresponde a las empresas realizar un análisis criterioso de sus acciones y sus impactos en la comunidad. Lo más probable es que las que ya tenían comportamientos éticos antes del Covid-19 puedan rápidamente adoptar medidas importantes para remediar sus impactos, mientras que a las que no las tenían les sea más difícil emprender medidas para minimizar sus impactos negativos, pero nunca es tarde para empezar a trabajar bajo políticas y prácticas socialmente responsables.
Esta pandemia nos demuestra más que nunca que las empresas tienen que trabajar diariamente con políticas y prácticas socialmente responsables para asegurar la sostenibilidad del negocio y también del entorno. Es un trabajo compartido entre el sector público y privado, donde el éxito radica en el equilibro de 3 grandes variables: lo económico, lo social y lo medioambiental.
Mario Aníbal Romero Lévera
Socio ADEC


[1] Roberto Artavia: renombrado consultor internacional. Doctorado por la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard (1992); MBA de INCAE Business School (1982) e Ingeniero Mecánico Naval de United States Merchant Marine Academy, Kings Point (1980).
[2] SNPP: Servicio Nacional de Promoción Profesional
[3] SINAFOCAL: Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral

Comentarios

Entradas populares de este blog

“León XIV: sus posibles implicancias para el panorama empresarial paraguayo”

Alianzas estratégicas con innovación y creatividad

Tres sectores que deben avanzar juntos