Sectores claves para la diversificación de las exportaciones

 

"Sectores claves para la diversificación de las exportaciones"

Cuando en el año 2003 hablamos de Paraguay como país exportador, podíamos identificar como componentes de esta oferta los siguientes ítems en orden de importancia, de mayor a menor: energía; productos primarios, como la soja, maíz, trigo, entre otros; manufacturas de origen agrario (MOA), como los aceites vegetales y la carne; manufacturas de origen industrial (MOI), como ser prendas de vestir, calzados, plásticos, químicos, farmacéuticos, maquinarias, barcazas, cables, y otros.

Hoy, la oferta exportable está representada principalmente por manufactura de origen agrario (MOA), seguida de productos primarios, energía y finalmente manufactura de origen industrial (MOI), pero además el volumen de exportación aumento de USD 2.500 millones (2003) a USD 7.962 millones (2009)[1]

Con la llegada del Covid-19, muchas cosas cambiaron, y seguirán cambiando sin lugar a dudas. Lo importante es saber dónde enfocar los esfuerzos con los recursos limitados disponibles.

En base a esta realidad quiero mencionar que existen 14 sectores, que desde la óptica del Dr. Roberto Artavia, tienen un alto potencial para la diversificación de la oferta exportable de Paraguay. Sectores que, desde la visión del Dr. Artavia, se deben trabajar para: disminuir la dependencia de las economías vecinas; diversificar los mercados a los cuales se exporta; fortalecer la atracción de inversiones en sectores específicos; mejorar la generación de empleo, transferencia de tecnología, ingreso de capital extranjero y nacional a sectores de alto potencial.

Algunos de estos sectores son: logística regional, agroindustria de valor agregado, servicios de informática, servicios personales, manufactura liviana, industrias creativas, forestal, turismo y minería de valor agregado. Estos tres últimos vieron sus proyecciones limitadas a causas de los efectos de la actual pandemia.

En base a estas afirmaciones, porqué no pensar, por ejemplo, en producir bienes con valor agregado en base a hierbas medicinales, alimentos en base a arroz y carne deshidratados (noodle o fideos chinos con carne) con una alta demanda a nivel mundial.

Hoy Paraguay ya no tiene solo 7 millones de consumidores. Como miembro del Mercosur tiene un mercado de 260 millones de potenciales consumidores, que en un periodo de tiempo más pasaría a casi 800 millones cuando se ratifique el acuerdo Unión Europea-Mercosur, y sin contar los acuerdos disponibles con otros mercados del mundo.

Estas son conclusiones esperanzadoras en base a realidades. Estamos viviendo épocas de grandes desafíos no solo para el sector del comercio, de la industria, sino también y en especial, para el sector de los servicios. Sectores que no solo deben cuidar los aspectos económicos y sociales, sino también cuidar los desafíos medioambientales, que hoy ya son una limitante para operar en muchos mercados mundiales.

 

Mario Aníbal Romero Lévera

Socio ADEC



[1] Banco Central del Paraguay (BCP)

Comentarios

Entradas populares de este blog

“León XIV: sus posibles implicancias para el panorama empresarial paraguayo”

Alianzas estratégicas con innovación y creatividad

Tres sectores que deben avanzar juntos