Entradas

Mostrando entradas de 2021

“Festejemos, consumamos, pero con responsabilidad”

“Festejemos, consumamos, pero con responsabilidad” Estamos en plena época de las fiestas de Navidad y Año Nuevo. La Navidad por un lado, es una festividad religiosa en la que los cristianos conmemoramos el nacimiento de Jesucristo. Se celebra cada 25 de diciembre. La Navidad en familia es una celebración en la que se acostumbra a ofrecer una cena, realizar un intercambio de regalos y brindar como agradecimiento por las cosas buenas ocurridas durante el año. Por otro lado, el Año Nuevo es la celebración del inicio del año siguiente en el calendario, en función del tipo de calendario utilizado. La más común es la del 1 de enero, del calendario gregoriano, que fue instaurado por el papa Gregorio XIII en 1582, y que se utiliza en la mayoría de los países del mundo. Es una época de reflexión, pero también se puede notar un importante incremento en el consumo. Es una etapa del año cuando aprovechamos para hacer compras navideñas, regalos a familiares y amigos, reuniones, cenas y comidas. Y s...

LA IMPORTANCIA DE LOS PREMIOS ADEC

LA IMPORTANCIA DE LOS PREMIOS ADEC Desde el año 1994, la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) viene reconociendo modelos de gestión empresarial que demostraron que es posible alcanzar el éxito, impactando positivamente en nuestra sociedad y el medio ambiente.  26 años de trayectoria que convirtieron a este certamen en el más importante del país a nivel empresarial, y que se ciñe exclusivamente a las empresas nacionales e internacionales que operan en el Paraguay. Más de 300 empresas de todo el país han sido reconocidas a lo largo de la vida del programa de premios, empresas de todos los tamaños y actividades económicas. En otras palabras, no es necesario profesar el cristianismo ni mucho menos ser socio de la ADEC para poder ser merecedor del reconocimiento. ¿Qué se premia? El modelo de gestión empresarial donde su impacto positivo no solo se limita a lo económico, sino también incluye lo social y medioambiental. La empresa debe generar un impacto positivo en su comunidad. ¿...

“Elecciones, inversiones y bien común”

“Elecciones, inversiones y bien común” Está cada vez más claro que la forma en que una sociedad puede lograr un mejor nivel de vida es a través del aumento del capital productivo. Algo que se logra con inversión a lo largo del tiempo. Es entendible que un agricultor que siembra unos cuantos metros cuadrados de tierra con su trabajo físico logrará un ingreso anual bastante menor que si tuviera un equipo moderno con el que pudiera sembrar, cultivar y cosechar varias hectáreas de tierra. Esto mismo se puede aplicar a la producción de bienes o venta de productos. Por lo tanto, el aumento de capital por trabajador incrementará su ingreso. Este domingo se llevan adelante los comicios municipales en todo el Paraguay. Los distintos partidos y movimientos políticos y sus candidatos han hecho sus campañas presentando a la ciudadanía sus propuestas de trabajo que llevarán adelante en caso de ser ganadores a través del voto ciudadano. Sin importar el partido o movimiento político al que pertenecen...

Las marcas, los deliverys y la RSE

“Las marcas, los deliverys y la RSE” No cabe duda que la pandemia del COVID-19 ha cambiado radicalmente la manera en que las marcas llegan al consumidor o usuario final. ¿Quién durante esta pandemia no utilizó algún servicio de delivery para adquirir productos de la farmacia, supermercado, ferretería y tiendas en línea? Según lo expresado en un estudio de la consultora Nauta/Next: “Antes de la pandemia, la compra de comida online era de dos veces al mes en promedio, desde marzo 2020 ese dato se duplicó y encontramos que las personas realizan en promedio cuatro veces al mes pedidos de comida online”. Hubo un avance notable, en lo que respecta a la aceptación y confianza, por parte de los consumidores hacia las plataformas digitales y sistemas de entrega a domicilio vía “delivery”. El país cuenta hoy con una cantidad y variedad, nunca vistas, de empresas que prestan servicio de entrega a domicilio. Por otro lado, según el reciente estudio “Análisis Transporte, Reparto y Precarización en ...

¡Alianzas para más y mejores récords!

  ¡Alianzas para más y mejores récords! Sin lugar a dudas la pandemia del Covid-19 nos puso a prueba a todos sin distinción, y generó un impacto negativo muy importante a nivel económico, pero sobre todo a nivel social. Esta pandemia superó todas las expectativas, y produjo acciones que en su mayoría no tuvieron el impacto esperado por parte de la población y cuyos efectos lograron amplia difusión a través de los distintos medios de comunicación. Por lo tanto, es importante identificar las iniciativas que mejores resultados arrojaron tanto a nivel público como privado, como por ejemplo, las que se dieron como fruto de una alianza público-privada en Paraguay.De acuerdo con el Banco Mundial, una alianza del tipo público-privado, también conocida como APP, es un acuerdo de objetivos compartidos entre el sector público y una empresa o grupo de empresas para proporcionar, complementar o suplir servicios o bienes que el Estado usualmente presta o provee. ¿Casos de éxito? En Paraguay exis...

PARAGUAY 2100

Paraguay 2100 Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el año 2100 la población joven seguirá siendo mayoría en Paraguay. En otras palabras, Paraguay seguirá teniendo mayoría de la población con una edad entre 15 y 50 años. La franja de edad más importante será siempre la misma; sin embargo, la media de edad aumentará. Para el año 2100 la edad media de la población paraguaya será de 45,7 años. Para esa misma fecha la media de edad será similar para Argentina (46,9 años) y Chile (50 años). La franja de edad que tendrá un crecimiento importante al año 2050 será la franja de más de 60 años de edad, representando el 21,3% de la población total para ese año. Y este mismo segmento de la población para el año 2100 representará el 42% del total. Sabemos que la mayor cantidad de gente joven demanda una serie de desafíos para el país, sobre todo el mejoramiento de la educación es una cuestión clave para el futuro de Paraguay. A esto sumamos la capacidad de generación de empleos es...

La Economía y la Cultura se necesitan más que nunca

La Economía y la Cultura se necesitan más que nunca El COVID-19 evidenció lo indispensable que es el proceso cultural para nuestra comunidad. En momentos donde millones de personas se encuentran físicamente separadas unas de otras, la cultura nos debe unir, construyendo vínculos y reduciendo las distancias que nos separa. La cultura debe servir de contención y apoyo a lo largo de este período de gran ansiedad y falta de certidumbre.  Según la RAE , la Cultura “se entiende como el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.” Aun debiendo tener la cultura como un soporte para superar esta crisis, debemos ser conscientes y reconocer que ésta también sufre las secuelas. Miles de creadores y artistas no logran llegar a fin de mes y peor aun, no consiguen proseguir con su actividad. Según me comentaron representantes de varios artistas nacionales, la pandemia trajo consigo un periodo de “s...

La importancia de las asociaciones empresariales para el país

La importancia de las asociaciones empresariales para el país Las asociaciones empresariales, históricamente, han basado su accionar en la defensa de los intereses de sus miembros con un fuerte énfasis sectorial. Según varios trabajos realizados por investigadores de renombre como Markus Pilgrim, Ralf Meier, Virgilio Levaggi, de la OIT o Forrest Colburn, las organizaciones empresariales presentan rasgos comunes y siguen tendencias que pueden encontrarse con bastante frecuencia. Hoy estas asociaciones están en proceso de transición hacia un nuevo papel, que tiene diferencias importantes con la antigua concepción de este tipo de gremios. Las nuevas asociaciones de empresarios se constituyen como agentes de cambio y con un impacto mucho más amplio. La importancia social que aprendimos a darles a las empresas y al empresario en Paraguay pone a las asociaciones empresariales en la obligación de asumir compromisos con la sociedad que tal vez antes eran relegados a un segundo plano por temas ...

Sectores público y privado, una alianza positiva

"Sectores público y privado, una alianza positiva" Aprovechando el periodo de vacaciones de la primera quincena de enero, decidimos con mi familia visitar la Reserva Natural del Bosque del Mbaracayú (RNBM), que queda a 315 km de la ciudad de Asunción en el Departamento de Canindeyú. Más de 64.000 hectáreas de bosque virgen (casi seis veces el tamaño de la ciudad de Asunción). Es la primera reserva natural privada del Paraguay, creada en 1991, a partir de una ley nacional. La Fundación Moisés Bertoni (FMB) gestiona el área protegida bajo su administración a perpetuidad mediante un esquema altamente participativo, donde los planes de manejo son elaborados en reuniones con las comunidades locales, y recurriendo no solo a la ciencia, sino a otros sectores, como la educación, las iniciativas privadas y la producción sostenible, para lograr un equilibrio armónico entre la conservación y el desarrollo. Este es un claro ejemplo de una alianza público-privada. La reserva tiene un  lod...