Los universitarios y su expectativa laboral
Los
universitarios y su expectativa laboral
Hace
un par de semanas comentaba un industrial del sector farmacéutico de Paraguay
que la brecha existente entre lo que su empresa demanda y lo que el mercado
ofrece en términos laborales es muy grande, tanto así que sólo su empresa
precisa al año unos 90 profesionales químicos, y la oferta es de sólo 30, y
para todo el país.
Esto
hoy se da en varios sectores y escenarios de la economía paraguaya, por lo que
visualizamos con un grupo de profesionales investigadores y periodistas la
necesidad de llevar adelante una encuesta en Paraguay sobre “La percepción de
la demanda laboral desde la óptica del estudiante universitario”, ya que
normalmente no contamos con datos relacionados a la percepción de los mismos potenciales
profesionales.
Algunos
de los datos más interesantes que arroja la investigación son:
Al
consultarles qué carrera está siguiendo:
El
45% de los entrevistados estudia alguna carrera empresarial, 21% se orienta a
las Ciencias Sociales y el 12% se decidió por el área de Ingeniería, Industria
y Construcción. Los alumnos encuestados señalaron que su elección respondió a
la vocación y además, el 34% porque “le
gusta”. Pero, también tienen en cuenta: la rápida salida laboral, la demanda y
la rentabilidad futura.
Expectativa laboral. Con
relación a las expectativas de los alumnos una vez recibidos, casi el 40%
espera trabajar de lo que estudió, llamativamente un 20% no respondió o no
sabía certeramente y un 19% argumentó que espera ser un buen profesional, destacado
y reconocido en su medio.
De
los que están trabajando, sólo el 23% de los alumnos próximos a recibirse están
en algo relacionado a la carrera que
están estudiando, frente al 12% que trabaja en algo totalmente ajeno. Mientras
que un 15% de los alumnos de primer año trabajan en algo absolutamente ajeno a
su carrera, frente al 14% que está trabajando en algo relacionado a su carrera.
Los
alumnos del último año esperan tener un “buen trabajo” antes de los 6 meses
luego de recibido, mientras que los alumnos de primer año esperan conseguirlo
entre los 6 y 12 meses.
El horizonte laboral. Uno de los datos más importantes surge de la futura
situación laboral en un horizonte a 10 años. La mitad de los entrevistados
proyectan ser autónomos, mientras que el otro 50% piensan que serán asalariados
o funcionarios[1].
Estos valores
que forman parte del resumen de la investigación realizada no sólo nos muestran
que existe una brecha muy importante entre las necesidades reales del sector
empresarial y lo que piensan los futuros profesionales, sino también que existe
un gran problema de comunicación entre ambas partes. La universidades públicas
y privadas deben comunicarse más y mejor con las empresas generadoras de
fuentes de trabajo.
Este tipo de
estudios deberían provenir del Estado, vía la Secretaría Técnica de
Planificación, que dicho sea de paso, debe tomar más protagonismo en su
quehacer al servicio del país junto con el Ministerio de Justicia y Trabajo, y
el propio Ministerio de Educación.
Econ. Mario
Aníbal Romero Lévera, socio de ADEC
[1] Estudio “Percepción de la Demanda Laboral en Asunción y Gran
Asunción” desde la óptica del estudiante
universitario del primer año y próximos a recibirse. Realizado entre los meses
de Julio y Agosto 2012 por la consultora TURU Comunicación & Market
Research.
Comentarios
Publicar un comentario