Entradas

Mostrando entradas de 2018

“Aprovechemos el capital humano de Paraguay”

“Aprovechemos el capital humano de Paraguay” Actualmente, las instituciones referentes en la promoción y financiamiento de  emprendimientos e innovaciones en Paraguay son el BID, CONACYT y el MIC.  El llamado capital humano avanzado en Paraguay se ha dado, mayormente, a partir del programa de becas de postgrado en el exterior “Don Carlos Antonio López” (BECAL). Para quien no esté familiarizado con el tema, durante los últimos 3 años, el número de postgraduados de programas de magíster y doctorado se ha incrementado de manera acelerada gracias a la diversidad de becas para estudios en el extranjero, otorgadas por BECAL. Históricamente, en Paraguay se ha considerado que la formación de capital humano altamente calificado tiene como objetivo fundamental fortalecer a la academia. En opinión de ciertos sectores, esta visión padece de cierta miopía. Las competencias adquiridas por los postgraduados han probado su versatilidad en el sector productivo a través de la participaci...

¿Tenemos un divorcio entre la educación y el sistema productivo?

¿Tenemos un divorcio entre la educación y el sistema productivo? La competitividad se convirtió en un tema de primer orden para las empresas que día a día se ven afectadas por la creciente globalización y el ingreso de nuevos competidores, los cuales no escatiman esfuerzos para mejorar continuamente. También los países han entrado en la onda competitiva e incluso se diseñó e implementó un ranking mundial de competitividad. La utilización del término “competitividad” fue inicialmente de aplicación casi exclusiva entre las empresas y, a más larga escala, a las industrias (identificadas como un grupo de empresas que forman parte del mismo sector económico). Según el profesor Michael Porter de la universidad de Harvard y considerado el padre de la utilización del concepto en el contexto de las naciones, quien estuvo en nuestro país en el 2013, una empresa será competitiva en la medida que tenga la capacidad de “suministrar bienes y servicios igual o más eficaz o eficientemente que ...

Encuestas: ¿factibles de manipulación?

Encuestas: ¿factibles de manipulación? Según varias encuestas publicadas por distintos medios de comunicación del mundo, la candidata demócrata Hilary Clinton pasaría a la historia al convertirse la primera presidenta de Estados Unidos. Pero se equivocaron. También según estas mismas técnicas de investigación de mercado, pero en Colombia, arrojaban que el sí en el plebiscito para refrendar los acuerdos de La Habana arrasaría; y también en Reino Unido con el “Brexit”, pues el día de la elección una gran encuesta ponía el “leave” 10 puntos detrás de la opción de estar en la Unión Europea. En Colombia ganó el no. En Reino Unido ganó la opción de abandonar la Unión Europea. Y en Estados Unidos ganó Trump. ¿Y en Paraguay?  En Paraguay pasó algo muy similar con la mayoría de las encuestas. Muchas de ellas daban por ganador al candidato Mario Abdo Benítez por una diferencia de, incluso, más del 30% respecto a Efraín Alegre. Lo primero que cualquiera podría pensar era la victor...

Juventud, educación y desafíos

Juventud, educación y desafíos Hace unos días tuve la oportunidad de liderar un panel sobre “Juventud y Educación en Paraguay”. Presenté algunos datos actuales a diferentes líderes sociales. El objetivo: conocer   la realidad de los jóvenes paraguayos entre 15 y 29 años, identificar las causas de los principales problemas educativos y desarrollar acciones concretas como ciudadanos. Aquí algunos datos expuestos en el panel y conclusiones: El 37% de los jóvenes paraguayos solo tienen entre 4 y 9 años de estudio, 46% de los ocupados, trabajan en servicios o empleos no calificados (incluso muy peligrosos) y 69% ganan menos del salario mínimo.  El 28,5% de la población adolescente (14 a 17 años) ya es parte de la PEA (ocupada o en busca de empleo), y un amplio número de adolescentes y jóvenes inicia su participación económica en la niñez. Solo el 42% de los jóvenes entre 15 y 29 años asiste a una institución educativa, lo que significa que más de 1 millón de jóvenes pa...

La filosofía Brailsford para un Paraguay más competitivo

La filosofía Brailsford para un Paraguay más competitivo La mayoría de los paraguayos queremos un país mejor, con mejor educación, salud, trabajo y seguridad. Pero pareciera que los esfuerzos realizados nunca son suficientes, e incluso sentimos retrocesos en algunos aspectos. Y dentro de todo esto, encontramos a muchas personas que están esperando el siguiente gobierno, para que todas las necesidades del país se soluciones como por un “acto de magia”. El siguiente gobierno va encontrar dificultades similares a los anteriores, y un ciclo de críticas y presiones similares, salvo ocurran acontecimientos muy trascendentales en el Paraguay.  Lo cierto y lo concreto es que los cambios positivos no se dan de la noche a la mañana, y en un país con tantas necesidades, los cambios deben venir de todos y en varias etapas, empezando por nosotros mismos, como cualquier equipo competitivo en el mundo, ya sea de futbol, basquetbol e incluso en el ciclismo. El partido se juega entre tod...