Entradas

Mostrando entradas de 2023

La Navidad para el empresario paraguayo cristiano

La Navidad para el empresario paraguayo cristiano En el ajetreo diario del mundo empresarial, la Navidad emerge como un recordatorio invaluable de valores fundamentales que trascienden el ámbito meramente comercial. El empresario paraguayo, cristiano, encuentra en esta época festiva una oportunidad única para reflexionar sobre la importancia de la Navidad desde una perspectiva que va más allá de las transacciones comerciales y los balances financieros. En primer lugar, la Navidad nos invita a la generosidad y solidaridad. En un país como Paraguay, donde la comunidad y la cooperación son pilares culturales, este momento del año nos llama a extender la mano a quienes más lo necesitan. Las compañías tienen la responsabilidad de contribuir al bienestar de la sociedad, ya sea a través de donaciones caritativas, proyectos sociales o simplemente brindando oportunidades laborales que fortalezcan a la comunidad. También, la Navidad nos recuerda la importancia de la familia y el tiempo de calida...

¡Mancomunado, siempre mancomunado!

¡Mancomunado, siempre mancomunado! Lamentablemente la relación entre dos naciones hermanas, Paraguay y Argentina, han pasado por innumerables restricciones al comercio, antes y despues de la innecesaria guerra de la Triple Alianza (1864-1870), con sus consecuencias nefastas fundamentalmente en lo social y económico.  A partir del 21 de setiembre de 2022 se da un nuevo hecho que afecta, lastimosamente, la integración regional, a través de las resoluciones 625/2022 y 1023/2022 del Ministerio de Transporte de la República Argentina, donde notifican a los usuarios de la Hidrovía Paraguay-Paraná (tramo Santa Fe – Confluencia) que se impondrá el cobro de un “peaje” diferenciado de 1,47 dólares americanos por tonelada al transporte internacional y 1,47 pesos argentinos para transporte de cabotaje (en otras palabras, mucho más caro para los barcos paraguayos que los argentinos) a partir del 01 de enero de 2023, y de esta forma incumpliendo con los procedimientos previstos y el espíritu de ...

¡Despeguemos, pero de manera sostenible!

¡Despeguemos, pero de manera sostenible!  Independientemente del efecto que tuvo la pandemia del COVID-19 en Paraguay, principalmente en el año 2020, se viene hablando hace más de 15 años de una notoria solidez a nivel macroeconómico. Para diciembre de 2023, según datos del Banco Central del Paraguay, se espera cerrar el año con una tasa de inflación y de crecimiento económico entorno al 4,5%, y según el Banco Mundial, tendremos el mayor crecimiento en la región. Si bien esta solidez es altamente valorada, Paraguay tiene desafíos importantes si busca despegar económicamente, considerando los aspectos sociales y medioambientales más importantes.  La realidad es que, hoy, Paraguay sigue dependiendo fuertemente de la buena “salud” de la agroindustria, pero, para complementar este importante sector de la economía, a mí entender, sería importante seguir impulsando y potenciando otros tres aspectos: Diversificación de la economía: para lograr un crecimiento sostenible, es fundamenta...

Elecciones, violencia y compromiso

Elecciones, violencia y compromiso El domingo 30 de Abril la ciudadanía paraguaya ha demostrado una activa participación en las Elecciones Generales, expresando de esta manera un gran compromiso cívico no visto hace mucho tiempo en el Paraguay con un 63% de participación. Toda esta fiesta de la democracia se vio empañada con hechos de violencia, promovidos principalmente, por uno de los candidatos que resultó perdedor. Se promovieron una serie de incidentes tanto en las inmediaciones del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) como en otros puntos del país, llegando incluso a cometer actos de vandalismo y la obstaculización de las vías de acceso al TSJE, impidiendo la llegada de camiones que transportaban las actas electorales.   Aquí, sin lugar a dudas, el Estado paraguayo debe garantizar el respeto a la institucionalidad democrática y a los procesos electorales establecidos por Ley, brindando seguridad, protegiendo la vida social, el derecho al estudio, al trabajo. No...

Desafíos actuales de la democracia en Paraguay

 Desafíos actuales de la democracia en Paraguay La democracia en Paraguay ha experimentado una serie de desafíos en los últimos años. Uno de los desafíos más importantes ha sido la corrupción, que ha sido un problema persistente en el país. Otro desafío ha sido la desigualdad económica, que ha llevado a una concentración de la riqueza en manos de unos pocos, mientras que la mayoría de la población sigue viviendo en la pobreza. Según datos macroeconómicos del Banco Central de Paraguay, la economía paraguaya creció un 0,1% en 2022, por debajo de lo esperado, y se estima que crezca un 4,5% en 2023, después de haber experimentado una contracción del 0,8% en 2020 debido a la pandemia de COVID-19. A pesar de este crecimiento, la desigualdad económica sigue siendo un desafío importante en Paraguay. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el coeficiente de Gini de Paraguay, que mide la desigualdad de ingresos, ha pasado de 0,437 en el 2020 a 0,431 en el 2021, lo que significa una...

Peaje argentino: ¿Perjudica a todos los paraguayos?

Peaje argentino: ¿Perjudica a todos los paraguayos? El 29 de diciembre del 2022 el Ministerio de Transporte de la República Argentina pone en marcha un peaje para el tramo Puerto de Santa Fe – Confluencia, de la Hidrovía Paraguay – Paraná, de dólares estadounidenses, uno cuarenta y siete centavos (USD 1,47) por tonelada de registro neto (TRN) para el transporte internacional, y de pesos, uno cuarenta y siete centavos ($ 1,47) por tonelada de registro neto (TRN) para el transporte de cabotaje, que entró en vigencia y es exigible a partir del 1 de enero de 2023. Tal como ya se han manifestado los distintos gremios productivos del país junto con la Cancillería Nacional en reiterados informes, notas, medios de prensa y en la misma audiencia pública convocada por las autoridades de la República Argentina, donde se muestra la total disconformidad de esta imposición debido a que no se utilizaron, por parte del gobierno argentino, los mecanismos previstos en el Tratado de Libre Navegación de l...