Entradas

Mostrando entradas de 2015

Emprender: ¿Porqué el fracaso es importante?

Emprender: ¿Porqué el fracaso es importante? Un tema tabú en Paraguay, es hablar del fracaso empresarial, sin embargo, el fracaso no se percibe de la misma forma en todos los países. Así como en Paraguay, en general, existe un temor enorme a equivocarse, en otros países como Estados Unidos fracasar no está ni mucho menos mal visto y, es más, se considera una experiencia muy útil de la que aprender. De acuerdo a un estudio desarrollado por RedEmprendia [1]  en torno a este tema, se debe diferenciar entre fracasar y ser un fracasado, debido a que es el proyecto el que fracasa, no el emprendedor el que se convierte en fracasado cuando su proyecto no prospera. Demás está decir que de todos los errores se aprende y, es más, lo fundamental es sacar provecho de ellos. Tropezar una y otra vez es de humanos, lo que los diferencia es la capacidad para levantarse y continuar.  ¿A qué tienen miedo los emprendedores? Según Morris y Kuratko, dos autores especialistas en emp...

“El 50% de la riqueza mundial, en manos del 1% de la población”

“El 50%   de la riqueza mundial, en manos del 1% de la población” Las desigualdades entre ricos y pobres son cada vez más notorias. Ahora, es un nuevo estudio de investigación llevado adelante por el banco Credit Suisse el que afirma y demuestra que la mitad de la riqueza mundial está en manos del 1% de la población. Varios índices de instituciones tanto privadas como públicas demuestran que desde el año 2008, es decir, desde el estallido de la crisis financiera, la desigualdad aumenta con gran rapidez en la economía mundial. O sea, los ricos son cada vez más ricos y los pobres, cada vez más pobres. Según esta investigación, las clases medias se han reducido considerablemente a expensas de los más ricos, que han visto cómo su fortuna se multiplicaba hasta límites inimaginables tras la crisis. Las conclusiones del informe también revelan cómo, por primera vez, la clase media ha subido posiciones en países como China, que con 109 millones de ciudadanos bajo ese parag...

“La libre competencia y su importancia social en Paraguay”

“La libre competencia y su importancia social en Paraguay” La competencia como principio rector de una economía de mercado es un elemento central no solamente para el desarrollo económico de un país sino también a nivel social al permitir el desarrollo de las libertades básicas individuales, entre las cuales, la primera y más importante en un sistema capitalista, el ejercicio de la libre empresa. En economía, el libre funcionamiento de los mercados es la mejor forma de asignar bienes y servicios entre los componentes de una comunidad; de lograr que un bien o servicio sea producido con eficiencia y al menor costo posible. La competencia en los mercados incentiva la innovación de las empresas tanto en sus técnicas y procesos de producción como en el desarrollo de nuevos productos y por ende, se incrementan las opciones para los consumidores. Resultado: el bienestar económico de la sociedad es maximizado mejorando el bienestar social. La existencia de prácticas monopólicas como: ...

“Los problemas que enfrentará la ley de la Defensa de la Competencia en Paraguay”

“Los problemas que enfrentará la ley de la Defensa de la Competencia en Paraguay” Es importante recordar el objeto de la Ley de Defensa de la Competencia que es: “defender y promover la libre competencia en los mercados” [1] . Se busca generar eficiencia y promover la protección de los derechos del consumidor. A mi entender los principales problemas en Defensa de la Competencia detectados en Paraguay son: Cárteles  o los acuerdos o pactos implementados entre varias compañías de un determinado rubro de la industria con el objetivo de controlar la producción, distribución y venta de determinado bien o servicio, así como definir los precios y reducir o eliminar a la competencia, asfixiando a las pymes y a perjudicando a los consumidores. Según el informe de The Economist [2] , la proliferación de cárteles se debe, en gran parte, a que las multas no son lo suficientemente disuasivas porque son mayores los beneficios que obtienen las organizaciones cartelizadas con estas prácti...

¿Qué le dijeron los niños al Papa?

¿Qué le dijeron los niños al Papa? Cuando se confirma la llegada del Papa Francisco a Paraguay, toda la comunidad se empezó a organizar. Hubieron muchas dudas, e incluso varios de los coordinadores de la visita del Santo Padre dudaban de la capacidad de poder tener todo bajo control, en algunos casos incluso se llegó a hablar de la falta de garantías en cuanto a seguridad. Los cierto y lo concreto es que, a mi entender, la organización fue un verdadero éxito, a excepción, lastimosamente, de lo ocurrido en el último tramo de la visita a los familiares de las víctimas del supermercado Ycuá Bolaños. Realmente hay que destacar que la ciudadanía participó de manera activa en esta gran visita. Hay un antes y un después de la visita del Santo Padre. Esta visita no solo demostró la gran capacidad de organización que tienen los paraguayos para unirse cuando el motivo lo requiere, sino que demostró la creatividad que tiene el paraguayo para atender a un visitante de lujo como el Papa ...

INNOVAR: ¿es lo último en tecnología?

INNOVAR: ¿es lo último en tecnología? Normalmente, la innovación se relaciona con tecnología, con la Investigación y Desarrollo (I+D). Algunos directivos de empresas consideran que sólo es posible innovar si se tiene una unidad de I+D fuerte en recursos materiales y humanos, y como mantener un departamento así, requiere mucho dinero, piensan que la innovación no es para ellos ni para sus empresas. Creen que la innovación es algo de grandes corporaciones con enormes presupuestos. Innovar no es sólo la tecnología (I+D). Innovar también es buscar maneras nuevas y diferentes de administrar alguna parte de nuestro negocio. La innovación es una manera de hacer negocio, un modelo de negocio. Es el caso de las compañías aéreas de bajo costo   (Gol, Easyjet, etc) que implementaron nuevas maneras de ofertar sus servicios a los clientes a través de internet (reserva on line, 7 días de la semana y las 24 horas, etc). Esta manera de relacionarse la compañía aérea con sus clientes...