Entradas

Mostrando entradas de enero, 2012

Felicitaciones a las PYMES paraguayas

Felicitaciones a las PYMES paraguayas! En Paraguay, las PyMEs han mostrado un espectacular crecimiento en el correr de la última década, significando un instrumento necesario para el desarrollo social y económico del país. Representan el 95 % de la actividad industrial, generando el 54% del valor agregado, lo que constituye el 8% del PIB, y el 77% del empleo. En Mayo del corriente se da inicio, después de casi 50 años, al Cenco Económico Nacional a través de la Dirección General de Estadística Encuestas y Censo (DGEEC) El objetivo principal de este censo es conocer "el tamaño y el tipo de actividades económicas" del Paraguay. De esta forma el sector privado podrá elaborar diversos análisis para conocer las condiciones y beneficios del mercado nacional. Hace unos días la DGEEC presentó datos preliminares de las encuestas a empresarios, y nos sorprende con la noticia que más del 65% de las grandes empresas no pudieron ser censadas. Las razones del por qué no accedieron a todos ...

La RSE y el Teletrabajo

La RSE y el Teletrabajo El Teletrabajo es una forma de trabajo a distancia mediante el uso de telecomunicaciones (en especial las TICs), que no requiere la presencia del empleado en el centro productivo, es decir, en la oficina o local de la empresa. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) puede ser definida como un modelo de gestión enfocado a cubrir las necesidades económicas, sociales y ambientales de las empresas. Practicar el voluntariado corporativo en escuelas rurales o comedores de barrios carenciados, ser el sponsor en exposiciones o conciertos y trabajar mancomunadamente con ONGs de diversas áreas; suelen ser algunas de las políticas de la RSE. La pregunta es por qué nunca se considera al teletrabajo como una de las opciones posibles. Aunque el teletrabajo no suele ser visto como una vía para lograr la RSE, esta modalidad laboral tiene consecuencias ambientales, sociales, económicas y familiares que bien podrían ser consideradas socialmente responsables. En Paraguay el ex...

“Accidentados financieros”

“Accidentados financieros” Paraguay está pasando un momento de bonanza económica, lo que a su vez genera una interesante demanda de productos y servicios por parte de las personas. Si analizamos la utilización del dinero plástico (tarjetas de crédito y débito) desde el año 2005 hasta la fecha la emisión de este medio de pago tuvo un crecimiento de más del 100% en el país (se duplicó la cantidad de dinero plástico en el mercado). Con esto se abre un montón de posibilidades para los consumidores, pero también un gran riesgo: la mala utilización del crédito por parte de los mismos. Muchas personas no saben utilizar este tipo de instrumentos (posibilidades que nos da el mercado financiero). Por ello lamentablemente miles de familias paraguayas están usando las tarjetas de una manera peligrosa por la falta de “cultura financiera básica”. Tarde o temprano, estas personas estarán con todas las tarjetas llenas hasta el límite y sin suficiente dinero, ni siquiera para hacer los pagos mínimos....

Huelga japonesa Vs. Huelga paraguaya

Huelga japonesa Vs. Huelga paraguaya Volviendo a casa, me preguntaba por qué en Paraguay se puso casi de “moda” hacer huelga. Una medida tan extrema, se está haciendo prácticamente algo habitual y esperado. Algo común en Paraguay es tener todos los años una huelga en el Poder Judicial, Poder Ejecutivo y otras instituciones, y ya se volvió algo habitual, como si el 8 de Diciembre es feriado nacional. La huelga se llega cuando no hay acuerdo entre las partes (empresarios y trabajadores), como último recurso, e implica el cese de las actividades laborales. Pero este recurso es uno de los más “duros” para la economía paraguaya, porque genera un alto impacto negativo en el PIB anual y el desarrollo social, sobre todo si sumamos todas las huelgas anuales. Sobre esto me pregunto: ¿y cómo pensamos progresar si las huelgas son la constante? Todo el mundo sabe que una huelga a la japonesa es, en lugar de no trabajar, trabajar más. Pero suena ridículo. Las huelgas a la japonesa se practican en ...

¿Dejar el empleo para emprender?

¿Dejar el empleo para emprender? Uno de mis alumnos de Dirección de Personal, me hizo la pregunta: “Si tengo un empleo estable y un negocio propio que estoy desarrollando, ¿cuándo es el mejor momento para dedicarme a mí negocio?”. La verdad es que me quedé sorprendido ¿Cómo tener la respuesta a una decisión de esa magnitud? Tengo que partir siempre de una verdad: todos tenemos realidades diferentes. Me puse a pensar primero en el estado de ánimo. ¿Qué fácil es para los sentimientos dejar de ser empleado y convertirse en empresario? De ser un empleado ejemplar a un empresario exitoso, hay un largo camino que recorrer, que cada uno ejecuta a su manera. Sin embargo siempre hay un riesgo. Dedicarse a levantar una empresa, aunque es una tarea gratificante, conlleva alto un sacrificio. Tenemos que entender que ser asalariados nos coloca en una “zona de confort”, que nos impide preocuparnos por factores críticos de la empresa y que al emprender esas preocupaciones existirán. Cuando se habla d...

¿Por qué investigar constantemente nuestro mercado?

¿Por qué investigar constantemente nuestro mercado? Desde el punto de vista teórico y enfocado como disciplina científica, el marketing está en constante desarrollo. Si lo vemos desde un lado, progresa de la mano del avance tecnológico y el universo virtual que hace que, por ejemplo, el concepto de marketing 2.0 tenga un horizonte potencial casi infinito. Si lo vemos desde otro lado, el marketing avanza también hacia “atrás”, profundizando cada vez más la comprensión exhaustiva del funcionamiento de los mercados. En este camino, también el horizonte y el desafío tienden al infinito porque implican nada menos que entender al ser humano y, en definitiva, al hombre en sus deseos, sus aspiraciones, sus fantasías y sus temores más internos e, incluso, inconscientes. Y todo esto está aun más complejizado, porque el marketing implica ese punto de frontera entre el universo simbólico de los ideales, los valores y las aspiraciones con el mundo material y real como, por ejemplo, la restricción e...

Paraguay exporta productos, pero no marcas

Paraguay exporta productos, pero no marcas Recientemente participé del Foro Empresarial 2010, organizado por un grupo de empresarios paraguayos en Asunción. Como en la mayoría de estos eventos donde se discute la realidad económica y social de nuestro país, muy conocida por unos pocos, se volvió a tocar una realidad: el mercado paraguayo es pequeño, y estamos en plena etapa de transición de un país con énfasis en la agricultura a un país industrializado. Y la pregunta que todos nos hacemos es: ¿industrias para un mercado de 6 millones de habitantes? Evidentemente no, el mercado está afuera. Ahora, me gustaría concentrarme en esa necesidad: la exportación. Paraguay ya tiene algunas empresas que exportan al mundo. Si uno lee los periódico impresos y digitales, foros y los mismos sitios webs de las firmas nacionales, se pondrá muy contento ante el gran esfuerzo que están haciendo muchas compañías por ser exitosas no solo en Paraguay sino en el mundo. Luego de varios años de visita...

CONECTIVIDAD Teletrabajo y organizaciones

CONECTIVIDAD Teletrabajo y organizaciones El trabajo ha sufrido un cambio profundo no solo en los países más desarrollados, sino también en Paraguay. Este cambio no se debe a las fuerzas del mercado del capitalismo moderno. Su causa es la profunda reorganización estructural de sus instituciones. La consecuencia principal de este modo posfordista flexible de organización es la destrucción de la duración del tiempo. Algunas tendencias observadas, como el aumento del desempleo, el subempleo, la desigualdad de la renta, la pobreza y la polarización social podrían ser el resultado de la reestructuración actual que sufre la relación entre capital y trabajo. La evolución de la Sociedad Industrial a la Sociedad de la Información ha supuesto una nueva concepción del trabajo y de la organización empresarial orientada a resultados (sin importar la localización física del trabajador). El teletrabajo se define como aquella actividad ejercida lejos de la sede de la empresa a través de la comunicació...