¿Por qué investigar constantemente nuestro mercado?
¿Por qué investigar constantemente nuestro mercado?
Desde el punto de vista teórico y enfocado como disciplina científica, el marketing está en constante desarrollo.
Si lo vemos desde un lado, progresa de la mano del avance tecnológico y el universo virtual que hace que, por ejemplo, el concepto de marketing 2.0 tenga un horizonte potencial casi infinito.
Si lo vemos desde otro lado, el marketing avanza también hacia “atrás”, profundizando cada vez más la comprensión exhaustiva del funcionamiento de los mercados.
En este camino, también el horizonte y el desafío tienden al infinito porque implican nada menos que entender al ser humano y, en definitiva, al hombre en sus deseos, sus aspiraciones, sus fantasías y sus temores más internos e, incluso, inconscientes.
Y todo esto está aun más complejizado, porque el marketing implica ese punto de frontera entre el universo simbólico de los ideales, los valores y las aspiraciones con el mundo material y real como, por ejemplo, la restricción económica que hoy resulta clave para entender la dinámica de los mercados tanto en Paraguay como en el mundo.
Para ejemplificar simplificadamente los pilares conceptuales sobre los que se debe avanzar en este inmenso desafío, podríamos decir que el marketing moderno requiere una conjunción multidisciplinaria.
Es que intervienen la psicología, la antropología, la inteligencia artificial, la microeconomía y la macroeconomía.
En síntesis, el avance científico del marketing moderno implica construir nuevas teorías, explicitarlas y, por sobre todo, comprobarlas y contrastarlas empíricamente a través de la investigación de mercado, porque nunca debemos olvidar que el marketing es una ciencia fáctica en permanente evolución. La investigación nos ayuda a evitar cometer errores, muchas veces onerosos, en nuestras empresas y sobre todo en el periodo de gestación de un nuevo proyecto.
Econ. Mario Aníbal Romero Lévera
Publicado en Diario La Nacion Paraguay el 28 de Julio 2010
Desde el punto de vista teórico y enfocado como disciplina científica, el marketing está en constante desarrollo.
Si lo vemos desde un lado, progresa de la mano del avance tecnológico y el universo virtual que hace que, por ejemplo, el concepto de marketing 2.0 tenga un horizonte potencial casi infinito.
Si lo vemos desde otro lado, el marketing avanza también hacia “atrás”, profundizando cada vez más la comprensión exhaustiva del funcionamiento de los mercados.
En este camino, también el horizonte y el desafío tienden al infinito porque implican nada menos que entender al ser humano y, en definitiva, al hombre en sus deseos, sus aspiraciones, sus fantasías y sus temores más internos e, incluso, inconscientes.
Y todo esto está aun más complejizado, porque el marketing implica ese punto de frontera entre el universo simbólico de los ideales, los valores y las aspiraciones con el mundo material y real como, por ejemplo, la restricción económica que hoy resulta clave para entender la dinámica de los mercados tanto en Paraguay como en el mundo.
Para ejemplificar simplificadamente los pilares conceptuales sobre los que se debe avanzar en este inmenso desafío, podríamos decir que el marketing moderno requiere una conjunción multidisciplinaria.
Es que intervienen la psicología, la antropología, la inteligencia artificial, la microeconomía y la macroeconomía.
En síntesis, el avance científico del marketing moderno implica construir nuevas teorías, explicitarlas y, por sobre todo, comprobarlas y contrastarlas empíricamente a través de la investigación de mercado, porque nunca debemos olvidar que el marketing es una ciencia fáctica en permanente evolución. La investigación nos ayuda a evitar cometer errores, muchas veces onerosos, en nuestras empresas y sobre todo en el periodo de gestación de un nuevo proyecto.
Econ. Mario Aníbal Romero Lévera
Publicado en Diario La Nacion Paraguay el 28 de Julio 2010
Comentarios
Publicar un comentario