¿Dejar el empleo para emprender?

¿Dejar el empleo para emprender?
Uno de mis alumnos de Dirección de Personal, me hizo la pregunta: “Si tengo un empleo estable y un negocio propio que estoy desarrollando, ¿cuándo es el mejor momento para dedicarme a mí negocio?”.
La verdad es que me quedé sorprendido ¿Cómo tener la respuesta a una decisión de esa magnitud? Tengo que partir siempre de una verdad: todos tenemos realidades diferentes.
Me puse a pensar primero en el estado de ánimo. ¿Qué fácil es para los sentimientos dejar de ser empleado y convertirse en empresario?
De ser un empleado ejemplar a un empresario exitoso, hay un largo camino que recorrer, que cada uno ejecuta a su manera. Sin embargo siempre hay un riesgo. Dedicarse a levantar una empresa, aunque es una tarea gratificante, conlleva alto un sacrificio.
Tenemos que entender que ser asalariados nos coloca en una “zona de confort”, que nos impide preocuparnos por factores críticos de la empresa y que al emprender esas preocupaciones existirán.
Cuando se habla de emprendedorismo, normalmente de habla de “libertad”, pero créanme que esa libertad es relativa (espacialmente en el momento del startup), ya que ser capitán de tu propio barco hace que seas el máximo responsable del mismo.
Aunque lo ideal sería que el emprendedor pudiese dejar su trabajo como asalariado para dedicarse al propio, cuando este último comience a generar ingresos, pero esta no es una ley. Hay que pensar también que durante ese tiempo alguien debe llevar las riendas de la empresa y quien mejor que el mismo emprendedor para hacerlo.
A continuación facilito el perfil (aproximado) de un empleado y de un emprendedor
Perfil del empleado
• Les gusta tener horarios establecidos y que les den instrucciones específicas de cómo hacer las cosas.
• Personas que buscan trabajar para una empresa y desarrollar su carrera profesional.
• Establecen una relación de dependencia que garantice un sueldo mensual.
• Buscan aumentos salariales a través de promociones y crean una carrera profesional para su curriculum vitae.
• Puede demostrar lealtad por años siempre y cuando se sienta cómodo con el sueldo, ambiente de trabajo e incentivos.
Perfil del emprendedor

• Les interesa el incremento del valor de sus acciones si forman parte de una empresa.
• Personas que desean tener su propia empresa.
• Amantes de la libertad, lo flexible y obsesionados por dar a conocer sus ideas.
• Buscan reconocimiento social y que sus ideas sean respetadas.
• Toman riesgos todo el tiempo y se lanzan a lo incierto.
• No les importa integrar personas a su equipo y compartir sus ideas con ellas si eso ayuda en sus propósitos de alcanzar sus metas y desarrollo de proyectos.
• Si trabaja en una empresa en cualquier momento se puede ir porque no le importa cambiar de dinámica. Necesitan cambiar el rumbo hasta sentirse satisfechos.
Las aspiraciones personales
Considero que todos tenemos aspiraciones personales y que trabajamos en pos de ellas, sin embargo a veces perdemos el rumbo o simplemente no somos congruentes con lo que deseamos y hacemos. Pero debemos aceptar que el emprendimiento requiere mucho valor, empuje, positivismo, dinamismo y disponibilidad. Es por ello que es fácil dejarse seducir por la estabilidad financiera que nos brinda una empresa. Sin embargo, lo que les recomiendo a los emprendedores que trabajan en una empresa es revisar las posibilidades de ser parte de ella y seguir trabajando en lo que les gusta.
¿Cuál es el mejor momento para dejar de ser asalariado y convertirse en emprendedor?
Como todos sabemos no es una decisión fácil, pero quien se encuentra en esa situación debe hacer una lista de pro's y contras de su decisión en el momento en que se encuentra.
Un tema importante es seguir su instinto emprendedor, este le dirá cuando le es imposible hacer “malabares” con ambas cosas un trabajo y un emprendimiento.
Igual su capacidad de aprendizaje y ejecución le dirá que y cuando tomar la decisión. Mi consejo es: no decidas por las sugerencias o consejos de otros, aunque válidos, cada situación es distinta, tú como emprendedor eres único.
Analiza con tu familia y a quién o quiénes impacte directamente tu decisión lo que quieres hacer y prográmate para llevarlo a cabo. Debes saber que no tendrás el apoyo de todos y habrán opiniones divididas, en estos casos sigue tu instinto. Piensa en positivo y arriésgate cuando tu corazón y cerebro así te lo dicten. O simplemente cuando te sientas capaz de hacerlo. Toma en cuenta que a los empleadores en general no les gusta que haya emprendedores en sus trabajos, pues sienten que le roban tiempo pensando en sus proyectos y ten claro que tus amigos, trataran de disuadirte... Igual que tu proyecto has un plan de salida, ponte una fecha meta y trabaja en pro de este plan, pero si ya estás casi decidido y eres impetuoso, solo sigue tu feeling... Exitos en tu emprendimiento!!!

Econ. Mario Aníbal Romero Lévera
Publicado en Diario La Nacion Paraguay el Domingo 24 de Agosto 2011

Comentarios

Entradas populares de este blog

“León XIV: sus posibles implicancias para el panorama empresarial paraguayo”

Alianzas estratégicas con innovación y creatividad

Tres sectores que deben avanzar juntos