Paraguay exporta productos, pero no marcas
Paraguay exporta productos, pero no marcas
Recientemente participé del Foro Empresarial 2010, organizado por un grupo de empresarios paraguayos en Asunción. Como en la mayoría de estos eventos donde se discute la realidad económica y social de nuestro país, muy conocida por unos pocos, se volvió a tocar una realidad: el mercado paraguayo es pequeño, y estamos en plena etapa de transición de un país con énfasis en la agricultura a un país industrializado. Y la pregunta que todos nos hacemos es: ¿industrias para un mercado de 6 millones de habitantes? Evidentemente no, el mercado está afuera. Ahora, me gustaría concentrarme en esa necesidad: la exportación.
Paraguay ya tiene algunas empresas que exportan al mundo. Si uno lee los periódico impresos y digitales, foros y los mismos sitios webs de las firmas nacionales, se pondrá muy contento ante el gran esfuerzo que están haciendo muchas compañías por ser exitosas no solo en Paraguay sino en el mundo. Luego de varios años de visitar decenas de empresas paraguayas y conocer muchos empresarios exportadores exitosos, me encontré con una gran sorpresa, la mayoría exporta productos, pero no sus marcas. En el exterior, la mayoría de los productos “made in Paraguay” tiene la marca del importador. Paraguay prácticamente no exporta sus marcas.
¿Por qué una marca paraguaya de espirales, de detergentes o de corbatas de aó poí no logra imponer su marca en el exterior? O ¿por qué muy pocas empresas nacionales logran posicionar sus marcas originales en otros países?
Un caso interesante de análisis es la marca paraguaya de indumentaria para bebes, de una empresaria paraguaya, “Aravoré”, que se está posicionando cada vez más fuerte en Europa y Asia. ¿Por que Aravoré no sucumbió ante la imposición de cambiar la marca por parte de su importador?
La marca es el activo más importante que tiene una empresa, siempre que esta logre ser bien “construida” y posicionada. Las grandes marcas valen más que todo el activo fijo de la firma que la administra o dio origen. Ej.: Coca Cola, Microsoft, Facebook, Nokia.
Entonces, ¿no sería interesante trabajar para que nuestras empresas empiecen a posicionarse en el mundo, no solo con un excelente producto sino con un excelente nombre? Todos me dirán que sí. ¿Acaso Paraguay no tiene consultoras en comunicación y propiedad intelectual que puedan ayudar a que esto sea una realidad?
Estoy convencido de que las verdaderas empresas exitosas son las que logran pasar las fronteras de su propio país con bienes exitosos, pero más exitosas son aquellas que también hacen exitosas sus marcas en el mundo.
Econ. Mario Aníbal Romero Lévera
Publicado en Diario La Nacion Paraguay el 27 de Junio 2010
Recientemente participé del Foro Empresarial 2010, organizado por un grupo de empresarios paraguayos en Asunción. Como en la mayoría de estos eventos donde se discute la realidad económica y social de nuestro país, muy conocida por unos pocos, se volvió a tocar una realidad: el mercado paraguayo es pequeño, y estamos en plena etapa de transición de un país con énfasis en la agricultura a un país industrializado. Y la pregunta que todos nos hacemos es: ¿industrias para un mercado de 6 millones de habitantes? Evidentemente no, el mercado está afuera. Ahora, me gustaría concentrarme en esa necesidad: la exportación.
Paraguay ya tiene algunas empresas que exportan al mundo. Si uno lee los periódico impresos y digitales, foros y los mismos sitios webs de las firmas nacionales, se pondrá muy contento ante el gran esfuerzo que están haciendo muchas compañías por ser exitosas no solo en Paraguay sino en el mundo. Luego de varios años de visitar decenas de empresas paraguayas y conocer muchos empresarios exportadores exitosos, me encontré con una gran sorpresa, la mayoría exporta productos, pero no sus marcas. En el exterior, la mayoría de los productos “made in Paraguay” tiene la marca del importador. Paraguay prácticamente no exporta sus marcas.
¿Por qué una marca paraguaya de espirales, de detergentes o de corbatas de aó poí no logra imponer su marca en el exterior? O ¿por qué muy pocas empresas nacionales logran posicionar sus marcas originales en otros países?
Un caso interesante de análisis es la marca paraguaya de indumentaria para bebes, de una empresaria paraguaya, “Aravoré”, que se está posicionando cada vez más fuerte en Europa y Asia. ¿Por que Aravoré no sucumbió ante la imposición de cambiar la marca por parte de su importador?
La marca es el activo más importante que tiene una empresa, siempre que esta logre ser bien “construida” y posicionada. Las grandes marcas valen más que todo el activo fijo de la firma que la administra o dio origen. Ej.: Coca Cola, Microsoft, Facebook, Nokia.
Entonces, ¿no sería interesante trabajar para que nuestras empresas empiecen a posicionarse en el mundo, no solo con un excelente producto sino con un excelente nombre? Todos me dirán que sí. ¿Acaso Paraguay no tiene consultoras en comunicación y propiedad intelectual que puedan ayudar a que esto sea una realidad?
Estoy convencido de que las verdaderas empresas exitosas son las que logran pasar las fronteras de su propio país con bienes exitosos, pero más exitosas son aquellas que también hacen exitosas sus marcas en el mundo.
Econ. Mario Aníbal Romero Lévera
Publicado en Diario La Nacion Paraguay el 27 de Junio 2010
Comentarios
Publicar un comentario