Entradas

Mostrando entradas de 2013

“ONGs multipropósito”

“ONGs multipropósito” Bien es sabido que Paraguay es una país cuya población se caracteriza por la gran desigualdad económica y sobre todos las grandes carencias sociales como también los problemas medioambientales. Es por esa razón que muchos ciudadanos preocupados por  esa realidad decidieron desarrollar organizaciones que permitan o por lo menos busquen reducir esas desigualdades o carencias a raíz de que el Estado no puede o no tiene las condiciones para garantizar a sus ciudadanos un nivel de vida digno. Así aparecen las denominadas Organizaciones Sin Fines de Lucro, también conocidas como “ONGs”. Paraguay cuanta con muchas ONGs activas, muchas con una gestión brillante y cuyos resultados son perfectamente verificables en función a los objetivos propuestos por las mismas. Pero también podemos darnos cuenta que muchas ONGs no están generando los resultados esperados y algunas, incluso, ni siquiera cumplen con su Misión y Visión. Hace unos días la empresa privada donde tr...

“La ineptitud, el camino a la extinción”

“La ineptitud, el camino a la extinción” Hace varios años leí un artículo de Matthew Budman [1]   publicado en la revista Gestión, sobre la ineptitud en las empresas. Fue un artículo que me sirvió muchísimo, incluso lo utilicé en varias oportunidades con los alumnos en la universidad. Según este material, todos tenemos nuestro punto de ineptitud, también conocido como el “Principio de Peter” en honor al investigador  Laurence J. Peter, a partir del cual dejamos de ser eficientes y empezamos a producir con más errores y generamos más perjuicios a la misma organización a la cual pertenecemos. La pregunta que se hace el autor del artículo es: ¿Cómo darnos cuenta que llegamos a nuestro punto de ineptitud? ¿Qué hacer si lo detectamos? En el mundo y sobre todo en Paraguay, tenemos muchos ineptos ubicados tanto en puestos públicos como privados en este mismo momento. Y si analizamos las causas, detectamos que en su mayoría se da por el “catastrófico” sistema de selección y p...

“La importancia del Censo Nacional”

“La importancia del Censo Nacional” Los censos sirven para la obtención de datos sociodemográficos, necesarios para la formulación de políticas públicas, estrategias y programas basados en objetivos. Son de alguna y otra manera una herramienta fundamental para proporcionar insumos para la administración política del Paraguay, debido a que posibilita demarcar las circunscripciones electorales y la distribución de la representación política en el Congreso y otras instancias del Estado paraguayo. El Censo Nacional de Población y Viviendas es un proceso de recolección de datos sociodemográficos y económicos que se lleva adelante en todo el Paraguay cada 10 años. La institución encargada de su implementación es la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC). En el 2012 se intentó llevar adelante el censo con una nueva metodología, el “censo de derecho”, ya que anterior a este, se utilizaba la metodología de “censo de hecho”. El "de hecho" consiste ...

Jóvenes, informarse, opinar y accionar

Jóvenes, informarse, opinar y accionar El jueves 25 de Setiembre un grupo de jóvenes estudiantes de una prestigiosa universidad organizó un panel debate sobre el famoso proyecto de “Ley de Responsabilidad Fiscal”. En el panel debate participaron representantes del sector empresarial, un economista, un representante del ministerio de Hacienda y la analista Flora Rojas. En el panel se abordaron temas de interés nacional, y de alguna forma sirvió para que los estudiantes puedan conocer más del proyecto de ley. Mi sorpresa fue que el auditorio quedó chico. Mucha gente de pie, y el desarrollo del panel muy ágil y sobre todo muy didáctico, algo que ayudó a mantener la atención de los jóvenes. El mensaje fue muy claro, este proyecto de ley es el más importante después de la Constitución Nacional, porque en él se define, en gran medida, el futuro de la Salud, de la Educación y de la Seguridad. Se define nuestro futuro, de nuestros hijos y hasta de nuestros nietos. Pude observar que ...

“La empresa social”

“La empresa social” En Paraguay existen muchas organizaciones sin fines de lucro, pero muchas de ellas no gozan de una situación financiera próspera (y en algunos casos bastante mala), causada principalmente  por la falta de una fuente de financiamiento independiente de las cuotas de sus miembros o benefactores de la causa. Investigando sobre posibles soluciones a esta realidad nacional de muchas organizaciones similares que dependen únicamente de la contribución de sus miembros o benefactores para cumplir con sus objetivos, me encontré con organizaciones que para no depender exclusivamente de esos ingresos, generaron “empresas sociales”. ¿Pero qué son las “empresas sociales”? Para dar una definición precisa sobre lo que es una empresa social citaré las palabras de Antonella Noya [1] , Administradora del programa LEED (Programa para el Desarrollo Local y Empleo) de la OCDE [2] : “Las empresas sociales son asociaciones que se organizan con un espíritu empresarial para a...

“Después del 15…”

“Después del 15…” Antes que llegue el nuevo milenio, recuerdo muy bien, se especularon con un montón de historias sobre el “fin del mundo” y el fin de la civilización humana, que tenían un sustento desde un origen bíblico hasta informático. Luego, varios años más tarde, pudimos observar otro ejemplo relativamente similar con otra fecha (21 de Diciembre 2012) donde también se determinaba como sería la llegada del fin de los tiempos. Siempre me sorprendió el miedo y ansiedad que generó este tema en la población paraguaya. La gente no quería morir, y buscaba fórmulas hasta a veces mágicas para evitar ser “victima” del fin de los tiempos. Todo lo que leímos hasta aquí parecería algo normal. Es lógico que cualquiera busque la supervivencia. Sin embargo, hace pocos días me encontré con una conocida, que hizo todo lo que pudo para que el fin del mundo no le llegue, y me encontré con la sorpresa que tenía una moto y en la misma iba ella y sus dos hijos sin casco y sus lucen de...

“La sustancia del liderazgo jesuita”

“La sustancia del liderazgo jesuita” En esta época de escándalos empresariales mediáticos siempre resulta sano volver a revisar los valores que sostienen el ejercicio del liderazgo en cualquier actividad. Actualmente existen incontables ejemplos de personas que han logrado construir grandes empresas, pero poco se ha profundizado en el proceso de formación de un líder. Como ex alumno de un colegio jesuita en Paraguay, tuve la oportunidad de acceder a varios textos relacionados al accionar de los jesuitas en el mundo y lógicamente en Paraguay. Un aporte interesante fue el desarrollo de, posiblemente, la institución de liderazgo más grande y más antigua del mundo: la orden de la Compañía de Jesús. En su libro  “El liderazgo al estilo de los jesuitas” , Chris Lowney, ex sacerdote jesuita y experimentado ejecutivo del banco de inversión JP Morgan, nos revela, en un relato pleno de ejemplos, los principios que han guiado a los líderes jesuitas en sus diversas actividades...

¿El Estado soy YO?

¿El Estado soy YO? Muchos ciudadanos, ante la ola de inseguridad reinante, la falta de una política de protección al consumidor eficaz, y el alto índice de impunidad que se percibe y otros sin fin de ítems, llegan a una conclusión extrema de afirmar que el Estado “no sirve para nada”. Hasta se llega a hablar del Estado Ausente . La pregunta es: ¿por qué el ciudadano común puede llegar a pensar que el Estado es muchas veces un “tumor maligno”? ¿Por qué el descontento  de una sociedad puede llegar hasta el límite de la indignación ? Antes de conocer la respuesta al título de este artículo es importante considerar que, la actividad del gobierno tiene el propósito de satisfacer las necesidades de una sociedad y el Estado somos nosotros  mismos. El estado soy yo…Mi poder de decisión, por último…mi propio voto. La intervención del Estado en la economía es una función fundamental para un desarrollo adecuado y exitoso del país. Esta demostrado que, en algunos países neolibe...

El Consumidor Consumido

El Consum idor Consumido A través de los medios de comunicación, generalmente, nos enteramos de la necesidad de mejorar el control de lo que consumimos. Hace algunos días recibíamos la noticia que la yerba mate que se comercializa en el Paraguay, en la mayoría de los casos, no reúne los requisitos mínimos para ser consumida -según el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización-, y que algunas marcas inclusive presentaron coliformes fecales en sus presentaciones. Por otro lado también hubo fuertes reclamos, por parte de los usuarios de la compañías de telefonía celular, internet y hasta los usuarios de las estaciones de servicio por la pésima calidad del combustible que las mismas proveen a sus clientes. En fin, todos reclamos están disponibles en el   sistema de defensa del consumidor de Paraguay (tanto a nivel ministerial como municipal). De todo esto, estoy seguro que estamos de acuerdo que el sistema de defensa al consumidor y los mecanismos de  control de lo que ...

“Hembypá la político”

“Hembypá la político” Luego de una interesante jornada electoral que vivió nuestro país, en donde se batió un record histórico en el número de candidaturas a cargos electorales (más de 2.000 candidatos según el TSJE de Paraguay), puedo interpretar como un verdadero éxito para el país, aunque es importante reconocer que la mayoría de los políticos que nos representaron, en años anteriores, nunca cumplieron sus promesas ni mucho menos lo intentaron, al contrario solo lograron mejorar su situación personal y familiar. En fin, siempre digo que no tenemos que perder la Fe y debemos apostar y dar oportunidad a gente con buena trayectoria personal y profesional. Hoy, la realidad es que se demuestra con estos números, que sobran los políticos que quieren dirigir al Paraguay, y por otro lado, hay una escasez alarmante de profesionales que permitirían aprovechar el crecimiento macroeconómico que está viviendo el país. Nos quejamos que la buena situación macroeconómica de Paraguay no está...

“Esto se llama política de Estado y no de Gobierno”

“Esto se llama política de Estado y no de Gobierno” Se recordarán que últimamente se vienen realizando, a nivel regional, muchas encuestas sobre necesidades sociales, candidatos políticos y hasta derechos de soberanía (como fue el último caso entre Argentina e Inglaterra). Y de las cuales, se generaron resultados donde siempre aparecen 4 elementos muy fuertemente analizados: salud, trabajo, educación y seguridad. Estos datos son manejados casi a la perfección por la mayoría de los Estadistas y parte de la ciudadanía, por lo menos como información. Pero cuando analizamos el resultado de estos estudios, emerge un factor que en la economía de un país juega un rol muy importante sobre las variables económicas y sociales: la incertidumbre. No existe política económica ni social eficiente ante la imprevisibilidad reinante en un país. Entonces, ¿cómo interpretamos en todos los estudios mencionados más arriba cuando aparece: “falta más salud, falta más educación y más s...

RSE ¡Usemos las TICs!

RSE ¡Usemos las TICs! Es muy común escuchar de algunos clientes decir: “queremos que vengan a presentar su idea”. ¿Cuántas veces realizamos viajes de 600,  800 y hasta 1.200 km. para presentar una propuesta, que perfectamente podría ser presentada utilizando las TICs o tecnologías de la información sin necesidad de trasladarnos físicamente? ¿Cuántas veces movemos equipos de trabajo de una ciudad a otra sin necesidad, cuando tan solo precisamos mover una laptop? ¿Y si multiplicamos esos viajes por una cantidad de solo 1.000 empresas que realizan prácticas similares? Nos encontraremos con una cifra económica alarmante, pero también ecológica y socialmente críticas. Lo de económico, creo que está a la vista, pero lo ecológico se entiende por la cantidad de combustible fósil que se emite al medioambiente sin necesidad. También están las horas hombres que se “pierden” en movilidad y ni hablar de los accidentes de tránsito que enlutan cada día a más familias paragua...

“Las universidades tienen el monopolio social”

“Las universidades tienen el  monopolio social” Se debate mucho sobre la responsabilidad social de las empresas por una cuestión muy sencilla: la empresa fue la pionera de las nuevas organizaciones exitosas en aparecer, “en la sociedad de las organizaciones”. Pero también sería pertinente encargarnos de las responsabilidades sociales de otras organizaciones, como por ejemplo, las universidades. Actualmente se genera un nuevo escenario donde las organizaciones deben tomar una actitud o postura  más proactiva en el área social. Las organizaciones en la “sociedad de las organizaciones” tienen la obligación de intentar identificar el enfoque de los problemas sociales básicos que se ajuste a sus competencias y convierta un problema social en una oportunidad para la organización. Las universidades tienen el monopolio social, un poder que no tuvo nunca antes. Concede títulos, permite o no el ingreso de una persona a una carrera. La idea principal es convertir a una organi...

“Paraguay es, pero no parece…”

“Paraguay es, pero no parece…” Hace unos meses, la empresa donde trabajo, recibió un pedido de desarrollo de la imagen corporativa para un evento internacional a realizarse en Brasil. La idea era intentar que Paraguay pueda imponerse, en competencia con las demás empresas brasileras, así como también las empresas brasileras, argentinas, uruguayas lo hacen con Paraguay. Todo iba “viento en popa” hasta que, después de varios meses, volví a consultar a la persona que me solicitó  el pedido (un paraguayo) y me dijo que no iba a correr por dos motivos: el primer motivo, estaba relacionado con algo técnico (corregible o solucionable), pero el segundo me sorprendió: “porque era hecho en Paraguay, por una empresa paraguaya”. Nuestro mismo compatriota, nos recuerda una terrible realidad internalizada en la mente de la mayoría de los mismos paraguayos. Nuevamente, vuelvo a recordar mi  artículo pasado sobre este dilema: Colocar o no colocar “made in Paraguay”. Hace unos días...