Entradas

Mostrando entradas de 2012

¿Ser emprendedor es suficiente?

¿Ser emprendedor es suficiente? A lo largo de todos estos años se ha hablado bastante de la importancia de emprender y de muchos casos exitosos en Paraguay y en el mundo. Pero es momento de dar un paso más, y empezar a trabajar más el concepto social de los emprendimientos, sean éstos micro ó macro proyectos. Los emprendedores que desarrollan soluciones innovadoras y financieramente auto-sostenibles a problemas sociales o medioambientales, son también conocidos como Emprendedores Sociales. Impulsados por la fuerza de sus visiones, estos emprendedores asumen el riesgo de crear iniciativas impulsando sus innovaciones hacia adelante. Luchan por dichas ideas y asumen el deber de contribuir de inmediato a disminuir el enorme sufrimiento social existente en el país. Sus ideas no se enfocan en los síntomas, sino a las causas reales, para poder llegar a soluciones estructurales de los problemas. Y también es importante aclarar que la innovación social no es atribuible sólo a las ONGs., ...

Prohibido “made in Paraguay”

Prohibido “made in Paraguay” Desde hace varios años vengo escuchando en congresos, conferencias y en charlas varias, de algunos empresarios que se dedican a la exportación -en especial de servicios-, una constante. No quieren dar a conocer que el origen de sus productos o servicios es paraguayo. ¡Sí… los mismos paraguayos no quieren que se identifique su producto como paraguayo! ¿Por qué estos exportadores buscan evitar que se identifique su producto como paraguayo? Era la gran pregunta que siempre tenía. Hace unos días, un amigo empresario me respondió: “Mario si yo coloco que mi empresa está en Paraguay o mi producto se genera en Paraguay, explícitamente estoy expuesto a que ingresen a la web y averigüen sobre Paraguay. ¿Vos sabes todo lo que sale en internet sobre Paraguay?” Sentí en los ojos de este amigo una gran impotencia de saber que él es paraguayo, al igual que sus colaboradores y su propia empresa, y no poder decirlo, ya que estaría arriesgando un gran negocio. Des...

La RSE: un modelo de gestión empresarial

La  RSE: un modelo de gestión  empresarial Como empresarios debemos reconocer que estamos afrontando un período de crisis e incertidumbre económica a nivel mundial sobre todo para los que dependen del mercado europeo. Aun así, cada vez son más las empresas que deciden impulsar una visión de los negocios que incorpore a su gestión el respeto por los valores y principios éticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente. Considero fundamental que desde el ápice estratégico de la organización exista un compromiso de cambio en la cultura organizacional y con la formación de confianza para con todas las partes interesadas, tanto dentro como fuera de la empresa (360º); y que se impulsen para adelante decisiones y actividades que promuevan: el desempeño ambiental sostenible, que sea económicamente viable y socialmente equitativo. Para poder llevar adelante todo esto, las auditorías sociales son una herramienta que ayudarán a la empresa a identificar su impacto ...

Los universitarios y su expectativa laboral

Los universitarios y su expectativa laboral Hace un par de semanas comentaba un industrial del sector farmacéutico de Paraguay que la brecha existente entre lo que su empresa demanda y lo que el mercado ofrece en términos laborales es muy grande, tanto así que sólo su empresa precisa al año unos 90 profesionales químicos, y la oferta es de sólo 30, y para todo el país. Esto hoy se da en varios sectores y escenarios de la economía paraguaya, por lo que visualizamos con un grupo de profesionales investigadores y periodistas la necesidad de llevar adelante una encuesta en Paraguay sobre “La percepción de la demanda laboral desde la óptica del estudiante universitario”, ya que normalmente no contamos con datos relacionados a la percepción de los mismos potenciales profesionales. Algunos de los datos más interesantes que arroja la investigación son: Al consultarles qué carrera está siguiendo: El 45% de los entrevistados estudia alguna carrera empresarial, 21% se orienta a las Ci...

De fracaso en fracaso

De fracaso en fracaso Winston Churchill hace más de 4 décadas decía: “El éxito es la habilidad de ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo”.  Algunas estadísticas de distintos países coinciden que entre el 70 y el 80% de las pymes que hoy se crean, cierran antes de cumplir un año de vida. De las que sobreviven, menos del 70% alcanzan el quinto año de vida. Estas estadísticas se refieren a datos del SEBRAE del Brasil y a estudios realizados por Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (CAPYME) en Paraguay. Tropezar en el proceso de inicio y desarrollo de una empresa es común entre los emprendedores. Para que estos obstáculos que debe enfrentar cualquier emprendimiento no terminen con la empresa, hay que poder identificarlos, buscar corregirlos y por sobre todo aprender de ellos. Equivocarse y cometer errores es parte del proceso emprendedor. Ningún empresario novato puede pretender iniciar una compañía sin equivocarse en algún momento. Los fallos ...

Japón un tsunami de valores, tradiciones y sonrisas

Japón un tsunami de valores, tradiciones y sonrisas Recuerdo que cuando era estudiante cursábamos la cátedra de Economía Internacional y siempre tengo en mente el ejemplo del profesor del porqué los americanos prefirieren los automóviles japoneses. Según él, los americanos expresaban: “si un automóvil americano se descompone, nosotros lo reparamos”. Por otro lado, los japoneses afirmaban: “el automóvil japonés no se descompone”. Dos conceptos de producción y de servicio postventa totalmente diferentes. Pero esa diferencia de conceptos hace la diferencia en todo. Por eso, siempre fui fanático de conocer los secretos del Japón y cómo aplicarlos en Paraguay, por lo que me interesé en leer sobre la cultura japonesa, sobre todo, su aplicación en la economía y la actitud de sus ciudadanos. Del 03 al 13 de julio del corriente tuve la oportunidad de conocer la cultura japonesa en profundidad, gracias a la Academia de Liderazgo de la Júnior Chamber Internacional de Japón. Y como ...

Japón un tsunami de valores, tradiciones y sonrisas

Japón un tsunami de valores, tradiciones y sonrisas Recuerdo que cuando era estudiante cursábamos la cátedra de Economía Internacional y siempre tengo en mente el ejemplo del profesor del porqué los americanos prefirieren los automóviles japoneses. Según él, los americanos expresaban: “si un automóvil americano se descompone, nosotros lo reparamos”. Por otro lado, los japoneses afirmaban: “el automóvil japonés no se descompone”. Dos conceptos de producción y de servicio postventa totalmente diferentes. Pero esa diferencia de conceptos hace la diferencia en todo. Por eso, siempre fui fanático de conocer los secretos del Japón y cómo aplicarlos en Paraguay, por lo que me interesé en leer sobre la cultura japonesa, sobre todo, su aplicación en la economía y la actitud de sus ciudadanos. Del 03 al 13 de julio del corriente tuve la oportunidad de conocer la cultura japonesa en profundidad, gracias a la Academia de Liderazgo de la Júnior Chamber Internacional de Japón. Y como ...

MERCOSUR, la novia que nunca fue (La Nación, Paraguay 01 Julio 2012)

MERCOSUR, la novia que nunca fue. Cuando el 26 de Marzo de 1991 Paraguay firma el Tratado de Asunción junto con Argentina, Brasil y Uruguay, todos quedamos fascinados y preocupados a la vez, como padres de un hijo que tiene una novia interesante pero desconocida. Muchos hablaron de que tendríamos una invasión de profesionales y productos de los países citados y que Paraguay debería hacer un gran esfuerzo por marcar la diferencia para que esto no pase y Paraguay produzca eficientemente lo que Paraguay y el mundo necesitan. Y que con eso, gracias a la novia Mercosur todos podríamos exportar como bloque al mundo y todo el bloque se desarrollaría. Tan interesante era esta novia que países como Bolivia, Chile, Colombia, Perú y Ecuador le hicieron más bonita y mucho más atractiva cuando se hicieron “socios” de la novia. Este sueño se empezó a truncar cuando la novia empieza a limitar la relación con sus primeras barreras (paraarancelarias) y el gran impacto económico social que eso imp...

“La Educación Superior, un bien público”

“La Educación Superior, un bien público”    Luego de haber participado en Marzo del corriente en la ciudad de Panamá de un taller presencial sobre “La RSE en las universidades latinoamericanas”, que contó con la presencia de más de 50 directivos universitarios de toda América Latina y España, puedo afirmar que las universidades latinomaméricanas se encuentran rezagadas en materia de Responsabilidad Social Empresarial aunque existen algunos avances, pero muy puntuales, que precisan potenciarse. La mayoría de las universidades en América Latina (incluidas las de Paraguay) están pasando por el mismo proceso y prácticamente no existen diferencias en cuanto a los principales desafíos que enfrentan tanto las universidades privadas como públicas en lo que respecta RSE. Estas instituciones de educación superior han desempeñado, a lo largo de toda su historia, un importante papel como transmisores de conocimiento y eslabón entre la sociedad y las empresas. En el modelo socioeconómic...

“El difícil arte de motivar”

“El difícil arte de motivar” Según el Prof. Walter Arana Mayorca (especialista en Gestión del Potencial Humano): “Motivar a una persona es proveerle ciertos estímulos para que adopte un determinado comportamiento deseado. Es crear las condiciones adecuadas para que aflore un determinado comportamiento en las personas”. La motivación es importante porque permite canalizar el esfuerzo, la energía y la conducta en general del emprendedor hacia el logro de objetivos que interesan a la empresa, a la misma persona y por qué no decirlo, a todo el país. ¿Pero cómo motivamos a las empresas y sus colaboradores en Paraguay? Para el Prof. Frederick Herzberg (especialista en gestión administrativa de empresas) en la motivación intervienen dos factores a nivel empresarial: 1) Los Higiénicos (políticas y administración, supervisión, relación con el supervisor, condiciones de trabajo, sueldos, relación con los compañeros, vida personal, relación con los subordinados, estatus y seguridad) que tr...

EDUCACIÓN EMPRENDEDORA: plataforma del emprendimiento y la innovación

EDUCACIÓN EMPRENDEDORA: plataforma del emprendimiento y la innovación Las instituciones académicas cumplen una función central en el desarrollo de las actitudes, las capacidades y los comportamientos de los jóvenes. Es en la educación primaria, que engloba las edades más tempranas, donde se forjan las bases de este desarrollo. Los colegios tradicionales han enfocado sus esfuerzos en proporcionar a éstos jóvenes las herramientas básicas para la vida cotidiana. Es hora de que ayuden a fomentar una cultura emprendedora e innovadora. No se trata sólo de ofrecer capacidades, sino también de cambiar la forma de pensar. Como profesor universitario puedo observar que los sistemas educativos actuales están basados en un modelo industrial. ¡Es necesario revolucionarlos por completo! La educación actual no tiende a fomentar la creatividad, podemos decir que hasta elimina la creatividad. Los jóvenes se educan en un sistema en el que se estigmatizan los errores. Equivocarse “es lo peor que uno pued...

Las PyMEs también precisan hacer “Branding”

Las PyMEs también precisan hacer “Branding” El Branding es un concepto técnico cada vez más utilizado en la jerga empresarial paraguaya: “la construcción de una marca”, pero esto aún no nos dice lo suficiente como para que el empresario PyME se decida por invertir en Branding. El conjunto de métodos del Branding logra destacar aquél o aquellos atributos que hacen notar a una marca específica por sobre las demás que son su competencia, logrando así, clientes fieles que repiten la compra e incluso se vuelven “fans” de la marca al recomendarla; una vez que estos clientes ubican y tienen bien arraigados los valores específicos de su marca preferida, mantendrán su decisión de compra o al menos tenderán a mantenerla rechazando aquellas marcas que no cuenten con estos valores conocidos. Un buen Branding no sólo comunica los elementos específicos de un producto, además lo mantiene en el corazón del cliente mediante un estilo de comunicación emocional; no basta con ser el mejor, se trata de se...

PARAGUAY, DONDE TODO ESTÁ POR HACERSE

PARAGUAY, DONDE TODO ESTÁ POR HACERSE Esta frase les puede sonar “chocante” y hasta con un doble sentido. Desde mi punto de vista, es la frase más atractiva que un emprendedor puede escuchar. Desde la materia prima de nuestros productos y servicios, hasta el posicionamiento de nuestras marcas en el exterior, todo está por hacerse. Los jóvenes paraguayos tenemos la gran oportunidad de aprovechar las actuales condiciones económicas del país, las cuales son muy diferentes a las del mercado mundial. Una tasa de crecimiento del 15% (2010), un índice de inflación no mayor al 5% (canasta básica) para el periodo 2011 y un sin número de opciones crediticias, son solo una muestra de lo que el país puede ofrecer. Estoy seguro de que muchos dirán que falta más mano de obra calificada, mejor clima político, etc. Nunca tendremos el ambiente perfecto. ¡Nunca! Tenemos varios ejemplos de emprendedores que han demostrado capacidad para saber aprovechar las oportunidades que nuestro país nos da a todos. ...

Felicitaciones a las PYMES paraguayas

Felicitaciones a las PYMES paraguayas! En Paraguay, las PyMEs han mostrado un espectacular crecimiento en el correr de la última década, significando un instrumento necesario para el desarrollo social y económico del país. Representan el 95 % de la actividad industrial, generando el 54% del valor agregado, lo que constituye el 8% del PIB, y el 77% del empleo. En Mayo del corriente se da inicio, después de casi 50 años, al Cenco Económico Nacional a través de la Dirección General de Estadística Encuestas y Censo (DGEEC) El objetivo principal de este censo es conocer "el tamaño y el tipo de actividades económicas" del Paraguay. De esta forma el sector privado podrá elaborar diversos análisis para conocer las condiciones y beneficios del mercado nacional. Hace unos días la DGEEC presentó datos preliminares de las encuestas a empresarios, y nos sorprende con la noticia que más del 65% de las grandes empresas no pudieron ser censadas. Las razones del por qué no accedieron a todos ...

La RSE y el Teletrabajo

La RSE y el Teletrabajo El Teletrabajo es una forma de trabajo a distancia mediante el uso de telecomunicaciones (en especial las TICs), que no requiere la presencia del empleado en el centro productivo, es decir, en la oficina o local de la empresa. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) puede ser definida como un modelo de gestión enfocado a cubrir las necesidades económicas, sociales y ambientales de las empresas. Practicar el voluntariado corporativo en escuelas rurales o comedores de barrios carenciados, ser el sponsor en exposiciones o conciertos y trabajar mancomunadamente con ONGs de diversas áreas; suelen ser algunas de las políticas de la RSE. La pregunta es por qué nunca se considera al teletrabajo como una de las opciones posibles. Aunque el teletrabajo no suele ser visto como una vía para lograr la RSE, esta modalidad laboral tiene consecuencias ambientales, sociales, económicas y familiares que bien podrían ser consideradas socialmente responsables. En Paraguay el ex...

“Accidentados financieros”

“Accidentados financieros” Paraguay está pasando un momento de bonanza económica, lo que a su vez genera una interesante demanda de productos y servicios por parte de las personas. Si analizamos la utilización del dinero plástico (tarjetas de crédito y débito) desde el año 2005 hasta la fecha la emisión de este medio de pago tuvo un crecimiento de más del 100% en el país (se duplicó la cantidad de dinero plástico en el mercado). Con esto se abre un montón de posibilidades para los consumidores, pero también un gran riesgo: la mala utilización del crédito por parte de los mismos. Muchas personas no saben utilizar este tipo de instrumentos (posibilidades que nos da el mercado financiero). Por ello lamentablemente miles de familias paraguayas están usando las tarjetas de una manera peligrosa por la falta de “cultura financiera básica”. Tarde o temprano, estas personas estarán con todas las tarjetas llenas hasta el límite y sin suficiente dinero, ni siquiera para hacer los pagos mínimos....

Huelga japonesa Vs. Huelga paraguaya

Huelga japonesa Vs. Huelga paraguaya Volviendo a casa, me preguntaba por qué en Paraguay se puso casi de “moda” hacer huelga. Una medida tan extrema, se está haciendo prácticamente algo habitual y esperado. Algo común en Paraguay es tener todos los años una huelga en el Poder Judicial, Poder Ejecutivo y otras instituciones, y ya se volvió algo habitual, como si el 8 de Diciembre es feriado nacional. La huelga se llega cuando no hay acuerdo entre las partes (empresarios y trabajadores), como último recurso, e implica el cese de las actividades laborales. Pero este recurso es uno de los más “duros” para la economía paraguaya, porque genera un alto impacto negativo en el PIB anual y el desarrollo social, sobre todo si sumamos todas las huelgas anuales. Sobre esto me pregunto: ¿y cómo pensamos progresar si las huelgas son la constante? Todo el mundo sabe que una huelga a la japonesa es, en lugar de no trabajar, trabajar más. Pero suena ridículo. Las huelgas a la japonesa se practican en ...

¿Dejar el empleo para emprender?

¿Dejar el empleo para emprender? Uno de mis alumnos de Dirección de Personal, me hizo la pregunta: “Si tengo un empleo estable y un negocio propio que estoy desarrollando, ¿cuándo es el mejor momento para dedicarme a mí negocio?”. La verdad es que me quedé sorprendido ¿Cómo tener la respuesta a una decisión de esa magnitud? Tengo que partir siempre de una verdad: todos tenemos realidades diferentes. Me puse a pensar primero en el estado de ánimo. ¿Qué fácil es para los sentimientos dejar de ser empleado y convertirse en empresario? De ser un empleado ejemplar a un empresario exitoso, hay un largo camino que recorrer, que cada uno ejecuta a su manera. Sin embargo siempre hay un riesgo. Dedicarse a levantar una empresa, aunque es una tarea gratificante, conlleva alto un sacrificio. Tenemos que entender que ser asalariados nos coloca en una “zona de confort”, que nos impide preocuparnos por factores críticos de la empresa y que al emprender esas preocupaciones existirán. Cuando se habla d...